Eduardo Saavedra abordó en la prensa nacional la nueva denuncia de colusión de gas industrial realizada por la FNE
mayo 2024
El doctor en economía y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Saavedra, analizó la denuncia de colusión en el mercado del gas industrial, realizada por la FNE, sus perspectivas sobre posibles sanciones y procedimientos legales.
Tras la denuncia por colusión en el mercado del gas industrial realizada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), doctor en economía y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra, se refirió al caso en distintos medios nacionales y detalló las sanciones que podrían recibir ambas empresas.
Saavedra señaló que se trata de un hecho grave y que, al haber ocurrido después del 2016, todo deberá aplicarse mediante la ley que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia, la cual contempla un eventual segundo juicio una vez terminado el primero en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
El nuevo caso de colusión se trata de dos empresas de gas industrial, Indura y Linde, que -entre los años 2019 y 2021- acordaron mantener los clientes que ya abastecían, comprometiéndose a no disputarlos a su competidora. La Fiscalía ingresó un requerimiento en el que acusa que ambas hicieron este pacto con la finalidad de impulsar un plan de alza en los precios y aumentar la rentabilidad.
Eventuales sanciones y procedimientos legales
En entrevista con Radio Cooperativa, Eduardo Saavedra aseguró que cuando hay declaraciones de los propios integrantes del cartel, se trata de un caso bastante robusto, porque serán ellos mismos quienes testificarán en contra de las empresas en tribunales. “Lo lógico es que las empresas empiecen a pensar en cómo van a calcular los daños y sus respectivas multas, en lugar de negar la acusación. Si bien sería muy extraño, ha sucedido en el pasado”, indicó.
Respecto a la manera de operar de las empresas en casos de colusión como estos, el director académico del CiPP señaló que -sin lugar a duda- deja rentas suficientes para pagar inversiones. “Si las rentas son muy buenas va a haber entrada en esa industria. Sin embargo, en esta industria no es fácil entrar, es caro y requiere de grandes inversiones. Entonces, algunas veces a las empresas les conviene dejar de competir y llegar a acuerdos. Eso obviamente nos saca del Chile donde existe libertad para competir y por lo tanto, esa conducta debe ser castigada”, agregó.
Por otra parte, en conversación con Chilevisión Noticias, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la FEN UAH indicó que los hechos ocurrieron posterior a 2016 y que, por lo tanto, todo aplica con la nueva ley que incluye un eventual segundo juicio una vez terminado el juicio en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, ya en sede penal por cárcel. “Como siempre, el que no se delata, se va por el otro camino y niega todo”, añadió.
La FNE solicitó una multa de 37.860 UTA para la empresa INDURA, que corresponde a cerca de US $31,3 millones, siendo la segunda multa más alta que ha pedido después de Brink ‘s en el caso del cartel de transporte de valores. En tanto, para Marcelo Torres, su exCEO, solicitó 139 UTA.
Respecto a la empresa Linde y sus gerentes, estos decidieron acogerse al programa de delación compensada para aportar antecedentes, por lo que se solicitó que queden exentos de multas y responsabilidades penales.
Te invitamos a escuchar las declaraciones de Eduardo Saavedra en Radio Cooperativa y Chilevisión Noticias.