Michelle Azuaje-Pirela analiza los desafíos y oportunidades de la IA y el Big Data para las industrias creativas

mayo 2024

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje-Pirela, ofreció dos ponencias sobre inteligencia artificial y big data en el marco del Seminario Internacional de Derecho de Autor «Cerebros digitales, leyes humanas: derecho de autor e inteligencia artificial, una cuestión de autorÍA», celebrado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2024). En entrevista con el CiPP, la académica reflexionó sobre los principales puntos abordados en sus exposiciones y los desafíos que ella observa sobre la temática.

Desde hace 35 años, FilBo congrega a diversos actores de la cadena del libro y el sector creativo y cultural, quienes presentan sus obras y, a través de diversas actividades culturales y académicas, debaten sobre temáticas que les afectan. Entre las actividades académicas de la FilBo se desarrollaron foros, seminarios y jornadas profesionales, con el objetivo de crear encuentros especializados y de formación para todos los agentes del ecosistema del libro.

En ese contexto, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), llevaron a cabo el Seminario Internacional de Derecho de Autor donde la académica Azuaje-Pirela participó para reflexionar, en sus dos presentaciones, sobre los principales impactos de la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia en los derechos de autor.

Big data y derechos de autor: un equilibrio necesario

En su primera intervención, titulada «Big data y derechos de autor: protegiendo la creatividad en la era de los datos masivos», la académica Azuaje-Pirela abordó la intrincada relación entre la inteligencia artificial y el big data, destacando el potencial de la propiedad intelectual como herramienta para proteger a ambos. Sin embargo, también advirtió sobre las nuevas vulneraciones que enfrentan diversos derechos, particularmente el derecho de autor, en la era digital.

En conversación con el CiPP, la experta profundizó en los desafíos que reconoce, como el uso ilegal de obras para entrenar modelos de machine learning, una práctica que, según Azuaje-Pirela pone en riesgo el equilibrio entre el acceso a la información y la protección de los derechos de autor».

Preocupación por el uso no autorizado de obras protegidas

La investigadora expresó al CiPP su preocupación por el aumento de demandas a empresas tecnológicas por utilizar material protegido por derecho de autor sin autorización ni reconocimiento a los autores. «La regla general en el derecho de autor es que el autor tiene todos los derechos exclusivos sobre su obra y decide cómo se utiliza y cómo se explota económicamente», afirmó. «Lo que está pasando es que en algunos casos, en muchos más de los que uno quisiera, se están utilizando obras sin pedir autorización, sin remunerar a los autores, sin reconocerles por su trabajo y sin que ninguna disposición legal habilite para ello».

Además, Michelle Azuaje-Pirela hizo hincapié en la importancia de las licencias y contratos para el uso legítimo de obras protegidas. «Hay casos en los que sí se puede hacer uso de las obras sin pedir autorización a los autores, pero esos casos tienen que estar amparados por ley o por un contrato de licencia», señaló. «Y lo que está pasando es eso, que como hay mucho contenido digital, a veces se obtiene ilegalmente perjudicando a los autores».

Michelle Azuaje-Pirela, ofreció dos ponencias sobre inteligencia artificial y big data.

Retos y oportunidades para las industrias creativas en la era digital

De acuerdo a la académica, los principales retos y oportunidades que enfrentan las industrias creativas en el contexto de la transformación digital, radica en encontrar un equilibrio entre el acceso a los datos para el aprendizaje automático y la protección del derecho de autor.

«Es necesario crear nuevas normas y mecanismos para regular el uso de datos en la IA, sin vulnerar los derechos de los creadores», afirmó la experta. «También es importante fomentar el uso de licencias y contratos para que las empresas tecnológicas remuneren a los autores por el uso de sus obras».

Finalmente, la investigadora del  CiPP destacó que la colaboración entre los sectores público y privado será fundamental para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan la IA y el big data para las industrias creativas.