Tras la denuncia de colusión de gas industrial, Eduardo Saavedra analizó el estado de la libre competencia
mayo 2024
Tras la denuncia de colusión de gas industrial, Eduardo Saavedra analizó el estado de la libre competencia
En una columna de opinión publicada en La Tercera, el doctor en economía y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Saavedra, abordó las repercusiones que tiene la colusión para la libre competencia y el crecimiento económico, tras un nuevo caso denunciado por la FNE.
El pasado 6 de mayo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ingresó un requerimiento donde acusa colusión por parte de las empresas Indura y Linde en el mercado de gases industriales, medicinales y especiales, entre noviembre de 2019 y enero de 2021.
Según el recurso presentado por la FNE, las empresas habrían llegado al acuerdo de mantener a los clientes que ya abastecían, con la finalidad de no disputarlos a la otra competidora para aumentar sus precios.
En la columna de opinión publicada en La Tercera, el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), doctor en economía y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra asegura que la colusión es uno de los peores males que pueden afectar a un mercado, ya que afecta la confianza de los consumidores y, reduciendo la productividad de nuestras empresas, afecta el crecimiento económico del país.
Sobre el caso particular de Indura y Linde, Saavedra señala que no se trata de un hecho aislado. “En el pasado hemos sido testigos de otras situaciones similares en diferentes sectores de la economía, incluyendo el propio mercado de gases medicinales. Sin embargo, lo que diferencia este caso es que por el período en que ocurrieron los ilícitos se puede aplicar plenamente la nueva ley, lo que incluye la posibilidad de proseguir con un juicio penal a los ejecutivos involucrados”, afirma.
Respecto al actuar de las autoridades en este caso, el investigador del CiPP señala que es alentador ver que están tomando acciones firmes. En ese sentido, asegura que el fiscal a cargo del caso envió un mensaje claro de que la justicia no tolerará prácticas anticompetitivas y que habrá consecuencias para quienes participen en ellas.
En este caso, la FNE solicitó multas por un total de 37.999 UTA, que equivalen a US $31,3 millones ($29.841 millones). De este total, US $31,2 millones ($29.732 millones) corresponden a Indura y US $114.392 ($109 millones) a su gerente general.
Sin embargo, para Linde y sus ejecutivos, se solicitó eximirlos de multas y responsabilidades por cumplir con los requisitos por acceder a la delación compensada para aportar antecedentes.
A modo de conclusión, Saavedra señala que el caso Indura y Linde nos recuerda la importancia de fortalecer nuestros mecanismos de control y vigilancia para prevenir la colusión y proteger la libre competencia.
“Es necesario que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para erradicar estas prácticas abusivas y promover un entorno empresarial justo y transparente. Solo así podremos garantizar un sistema económico que se valide con crecimiento, justicia y más equitativo”, concluye.
Eduardo Saavedra en La Tercera, desde el siguiente enlace.