Fabián Pressacco sobre Cuenta Pública: “El presidente tiene una sensibilidad que lo hace interpretar bien las necesidades del país”
junio 2024
![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2025/01/cuenta-publica-gabriel-boric.jpeg__1440x2000_q70_subsampling-2-300x200-1.jpg)
En su tercera Cuenta Pública, Gabriel Boric presentó avances y desafíos, destacando medidas clave como la propuesta de aborto legal y la urgencia en la Reforma Tributaria, mientras compartió logros económicos y reflexiones sobre el futuro del país. En conversación con el CiPP, el investigador asociado Fabián Pressacco compartió sus principales reflexiones del discurso del mandatario.
El pasado sábado 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric Font, ofreció su tercera y penúltima Cuenta Pública desde el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso. El discurso del Jefe de Estado generó diversas reacciones en el ámbito político nacional, donde destacó un balance de su gestión hasta la fecha y delineó compromisos, propuestas y medidas para el resto de su mandato.
Entre los anuncios más destacados, la Reforma Tributaria fue uno de los temas centrales del discurso, resaltando la importancia de su aprobación para cumplir con las promesas realizadas. Además, el mandatario repasó los avances en materia de seguridad, anunció máxima prioridad al proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, y destacó la presentación de un proyecto de ley de aborto legal, la postulación de Chile como sede de los Juegos Olímpicos de 2036, la urgencia en la ley de eutanasia, la creación del Sistema Nacional de Cuidados en Chile y la ampliación de cupos en cárceles.
Además, el Presidente Boric destacó los logros económicos, señalando un crecimiento del 2,4% en 2022, superando las expectativas, y un aumento del casi 3% en la inversión total, así como un incremento del 31% en la inversión extranjera directa. El optimismo económico se consolidó en 2023 con una inflación anual que continuó a la baja, marcando un 9,9% en abril. Además, la economía experimentó dos trimestres consecutivos de crecimiento en relación con el trimestre anterior durante los primeros meses de este año.
Fabián Pressacco, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) compartió sus impresiones sobre el discurso de Gabriel Boric y reflexionó sobre la gestión del Gobierno en una conversación con el CiPP.
¿Cuáles son tus impresiones generales del discurso del presidente Gabriel Boric en su tercera Cuenta Pública?.
Había expectativas contenidas porque el mismo Gobierno se había encargado de decir que esto no iba a ser una cuenta pública de demasiados anuncios, más bien un recuento de balances. Sin embargo, el presidente no renunció a su relato anclado en la equidad y en problemas de desigualdad, haciendo énfasis a esta idea de que todos y todas tengamos la posibilidad de desarrollarnos como personas sin importar el lugar donde nacemos, y a mí me parece que ese relato sigue siendo su sello distintivo y un componente valioso. A veces cuesta conectar ese relato con las políticas públicas, pero me parece aún más relevante anclarse en ese relato cuando el gobierno tiene y va a tener dificultades para poder sacar adelante proyectos emblemáticos de su agenda.
En ese sentido, ¿a quién crees que le habló el presidente en su discurso?
Le habla a la gente que sigue estando preocupada y descontenta con la desigualdad, con las dificultades cotidianas de llegar a fin de mes. Le habla a la gente de este país que la pasa mal, que lamentablemente son muchas personas. No creo que esté hablando, en términos de relato general, al nicho, al típico 30% que lo sostiene. Sino que busca ampliar ese conjunto porque hay iniciativas y proyectos que deberían buscar un acuerdo común.
Es decir, ¿también le habla a la oposición?
Creo que trata de interpelar a la oposición, poniendo el foco en esta mirada de los bienes públicos, de mejorar la responsabilidad pública, y en la provisión de ciertos bienes públicos anclados a una perspectiva de derechos. El tema previsional es eso. Creo que el presidente ha tenido un proceso de aprendizaje gigantesco. Estamos hablando de un hombre que hace 10 años era dirigente estudiantil. Entonces, es un tipo que ha logrado poner en balance sus convicciones iniciales, y procesarlas para abrir y tender puentes de diálogo. Además, hoy se enfrenta a una oposición muy mezquina, muy fundamentalista en muchos casos, y me parece que es el gran obstáculo.
¿Cómo se logra romper con ese obstáculo al momento de tender puentes de diálogo?
Eso lleva a otros temas que tienen que ver con cómo se configura el sistema político, el grado de fragmentación que hay en la representación parlamentaria, la indisciplina parlamentaria, y también los problemas al interior de la coalición. Chile se ha vuelto muy complejo de gobernar. Esta coalición es muy variopinta, se fue reconstruyendo en el camino. Hay que recordar que esta coalición es la que dijo no al PPD para hacer primarias conjuntas, y que ahora tiene a la jefa de gabinete de ese partido. Eso ha ampliado la base de sustentación, pero ha complejizado la posibilidad de encontrar acuerdos dentro de la coalición gobernante. Y claramente el panorama en el Parlamento es de una fragmentación muy alta, de mucha indisciplina, de mucho díscolo, de mucho voto suelto.
En este segundo periodo de gestión, ¿el desafío del Gobierno será articular los partidos que conforman su coalición?
Pienso que el desafío fundamental es renunciar a todo lo que no sea fundamental y colocar todos los esfuerzos en sacar adelante dos cosas que están íntimamente relacionadas: reforma tributaria y reforma previsional. Al Gobierno le queda poco tiempo para lograr ese gran desafío y es un escenario complejo con un margen muy pequeño. Pero también hay que sacarse el sombrero, y lo digo por la Ministra Jara que es una de las fortalezas de este Gobierno. Entonces, el desafío del Gobierno es seguir reduciendo las ansias reformistas y dejar de lado algunas cosas que son significativas, porque el tiempo político se acaba este año. Después viene la elección municipal, y luego el foco estará puesto en las presidenciales.
En relación a los proyectos anunciados en la Cuenta Pública, ¿crees que reflejan adecuadamente las necesidades y las preocupaciones del país?
Creo que el presidente tiene una sensibilidad que lo hace interpretar bien las necesidades del país. En su discurso recogió los temas medioambientales, toda la fuerza del hidrógeno verde, el tema de las energías renovables no convencionales, que son temas potentes. Aparte, en esta segunda mitad de la gestión del Gobierno se comienza con datos económicos muy buenos, con la billetera con más margen de maniobra, el precio del cobre en la nube, el tema del litio, etcétera.
¿Y cuáles crees que son las oportunidades para este segundo periodo de gestión?
El tema de los cuidados es un motor para la economía que tiene que ver con un tema de derechos de protección social y seguridad social. Si uno mira la economía de los países desarrollados, estas políticas están implementadas y un porcentaje significativo del mundo laboral está dedicado a eso. Por lo tanto, creo que no solamente es un avance en derechos, sino también es la oportunidad de reconfigurar de manera significativa el mundo del trabajo, crear nuevos sectores, o formalizar sectores que en la práctica funcionan, inyectando dinero en el bolsillo de las personas. Asimismo, los temas de seguridad, pero entendidos en esa dimensión más sustantiva de que todos y todas nos sintamos más seguros. En su discurso, Gabriel Boric también le hace ese guiño a los temas de seguridad, no solamente pensados como en esa dimensión más represiva de orden público, sino que en un ámbito de seguridad que sintoniza con las preocupaciones de la gente.
¿Cómo ves la participación ciudadana en el proceso de elaboración y desarrollo de las políticas públicas?
Es una asignatura pendiente porque tenemos una sociedad bastante despolitizada. Si bien los procesos vinculados al estallido social y el activismo político vinculado a los procesos constituyentes fomentaron la participación ciudadana, todavía hay un porcentaje significativo que no está muy interesada en las políticas públicas. En términos institucionales, cuando tú miras cuáles son las instancias de participación del sistema político chileno, te das cuenta que son muy acotadas y muy débiles.
¿A qué te refieres con esto?
No hay mecanismos de rendición de cuentas disponibles, instancias consultivas y deliberativas. De hecho, esto de tener que ir a participar en varios plebiscitos en muy poco tiempo estuvo fuera del rango de lo normal. En muchas democracias más avanzadas estos mecanismos están más afiatados, se usan más frecuentemente. Hay países donde si el sistema político, las instituciones políticas, o los poderes del Estado no logran destrabar un tema relevante para la ciudadanía, como actualmente sucede con el tema provisional, se abre una vía consultiva. Ojo, hacer las cosas participativamente lleva tiempo, es complejo y hay que saber hacerlo. Entonces, el valor que te agrega en términos de resultados puede no ser tanto, pero sí le da legitimidad al proceso. Pero nuevamente, a veces lleva mucho tiempo y no sé si este Gobierno tiene tanto tiempo.
Finalmente, ¿cómo calificas la gestión del Gobierno en el periodo cubierto por la Cuenta Pública 2024?
Yo tengo una buena evaluación del Gobierno pero con diversidad según los ámbitos en particular. Hay algunos integrantes con un desempeño que yo considero notable. Recién te hablaba de la Ministra Jara, el caso del subsecretario Monsalve, la ministra Carolina Tohá, y el presidente mismo. Creo que el anuncio del aborto vuelve a colocar en un lugar más visible a la Ministra Orellana, que había estado bastante ausente, siendo que está en el comité político. Por otro lado, hay gente que está en el promedio, y creo que el Gobierno ha tenido un problema de cuadros medios. De pronto le ha faltado gente con más preparación, en el sentido no solamente profesional, sino de conocer el teje y maneje del Estado. El Estado es una cosa tremendamente compleja, entonces hay un tema de oficio que no se aprende en ningún lado más que ahí mismo, se aprende desde adentro.
Ahora, a mí me parece que este Gobierno ha sido muy maltratado, en parte porque también tuvo una instalación y una impronta inicial muy crítica. Uno podría decir que el Gobierno perdió tiempo inicial muy valioso, habiendo tenido tanta claridad respecto a lo que había que hacer. Pero la instalación del Gobierno fue muy lenta y se perdió tiempo valioso que ahora se echa de menos.