Miriam Henríquez y Lieta Vivaldi participaron en la cuenta pública de los Programas de Género de Derecho UAH
junio 2024

La investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, junto con la directora del Programa de Género, Derecho y Justicia Social UAH y también investigadora del CiPP, Lieta Vivaldi, participaron en la cuenta pública de los Programas de Género de la Facultad de Derecho de la UAH, donde se realizó un recuento de las distintas acciones que se han llevado a cabo a través de estas iniciativas y su aporte a las políticas públicas en este ámbito.
La Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) llevó a cabo la cuenta pública de los Programas de Género que ejecuta -el pasado 4 de junio-, donde se reflexionó sobre sus principales logros, avances y desafíos pendientes en la búsqueda de una sociedad más equitativa e inclusiva, a través de estas iniciativas.
En la instancia, participó el Rector de la UAH, Cristián del Campo, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Antonia Larraín, la directora de Género, Diversidad y equidad, Andrea Hurtado, la decana de la Facultad de Derecho UAH e investigadora del CiPP, Miriam Henríquez y la directora del Programa de Género, Derecho y Justicia Social UAH e investigadora del CiPP Lieta Vivaldi, entre otras académicas y académicos de la universidad.
En la actividad se expusieron tres programas vinculados con temáticas de género, cada uno de los cuales aborda problemáticas relevantes de la agenda de política pública a nivel país: El Programa de Género, Derecho y Justicia Social, que existe desde el 2018, y que actualmente es liderado por la profesora Lieta Vivaldi; el Programa de Violencia Intrafamiliar en convenio con la Fiscalía Oriente y el Gobierno Regional, dirigido por la profesora Rocío Yubano; y el reciente Programa de Derecho y Cuidados, liderado por la profesora Victoria Martínez.
Como primer punto, se abordó la importancia de promover la justicia social como un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más igualitaria. Luego, se discutió sobre la importancia de los programas y las acciones que prevengan y aborden la violencia de género, así como la necesidad de promover una cultura de respeto y equidad de género; y finalmente, se dedicó atención especial a la cuestión de los cuidados, reconociendo el valor fundamental de este trabajo, que en su mayoría es realizado por mujeres.
En su intervención inicial, la decana Miriam Henríquez señaló que las propuestas de estos programas se relacionan con el quehacer de la formación, la investigación y la vinculación con el medio de la universidad y facultad. “Esto también es parte de nuestro gobierno y planificación estratégica. Nosotros definimos transversalizar la perspectiva de género en prácticamente todas las áreas de nuestro quehacer”, afirmó.
En ese sentido, la decana enfatizó que los resultados presentados son fruto de un trabajo colectivo, el cual se ha realizado con convicción y audacia. “Estamos convencidos de que tenemos que aportar un granito de arena para contribuir con la igualdad y la justicia”, dijo.
Por su parte, Lieta Vivaldi enfatizó en la importancia de contar con programas que aborden estas temáticas. “Me parece bastante excepcional contar con una facultad de Derecho con tres programas de la calidad que tenemos y que aborden temas tan urgentes para el país, como son los cuidados, la violencia de género, la perspectiva de género en la academia, y en nuestras vidas. Cuando yo estudié, esto era algo impensado, ya que se consideraba un tema muy de nicho”, señaló.
En cuanto a los desafíos, la académica aseguró que el espíritu principal de los programas es seguir mostrando cómo cada uno está contribuyendo en las distintas facultades de la universidad. “La clave es entender que estas perspectivas se deben aplicar en todos los ámbitos de la vida, en lo personal, pero también en lo profesional. Eso es clave, porque va a haber mejor calidad de todas las personas, y eso es lo que nos importa”, aseguró.
La cuenta pública de los programas de género de Derecho UAH reflejó su compromiso continuo con la promoción de la justicia social, la valoración del trabajo de cuidado y la lucha contra la violencia de género. Te invitamos a escuchar el conversatorio completo.