José Ignacio Heresi: La importancia del programa de delación compensada para combatir la colusión
junio 2024
El investigador del CiPP de la Universidad Alberto Hurtado, José Ignacio Heresi, realizó una publicación en la revista «Observatorio Económico» de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, donde analiza la importancia de los programas de delación compensada como herramientas para combatir la colusión y las críticas que existen sobre su aplicación, en el marco de la colusión en los mercados de gases industriales, medicinales y especiales.
El pasado 29 de abril, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra de las empresas Indura y Linde, además de tres de sus ejecutivos, por colusión en los mercados de gases industriales, medicinales y especiales.
En el artículo “Colusión en los mercados de gases industriales, medicinales y especiales y la importancia de la delación compensada” publicado en la edición N° 188 de la revista «Observatorio Económico» de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de esta casa de estudios, José Ignacio Heresi, precisa que -según información de la FNE- la colusión ocurrió, al menos, entre noviembre de 2019 y enero de 2021, y que consistió en la repartición del mercado entre ambas empresas.
En esa línea, el experto explica detalladamente el acuerdo en donde cada empresa evitaba competir de manera efectiva por los clientes que ya eran abastecidos por la otra empresa y enfatiza en la importancia del uso del programa de delación compensada de la FNE.
“Más allá de lo repudiable de las acciones de estas empresas (que deben acreditarse durante el juicio), en este caso nuevamente destaca el uso del programa de delación compensada de la FNE, por parte de Linde y sus ejecutivos”, asegura José Ignacio Heresi.
El investigador del CiPP sostiene que, en este caso, las críticas al programa de delación compensada pueden ser aún mayores que de costumbre, considerando que la solicitud del beneficio de este mecanismo ocurrió justo después de que la FNE había procedido con la entrada, registro e incautación de evidencia en los domicilios particulares de los tres ejecutivos de ambas empresas.
No obstante, José Ignacio Heresi enumera algunas de las ventajas más importantes que presentan los programas de delación compensada en la persecución de carteles. Entre ellas, que permiten detectar carteles de los que no se tenía conocimiento, el aporte de antecedentes que antes eran desconocidos y la información aportada por el postulante que puede facilitar la tarea de la agencia de competencia de probar el acuerdo colusorio.
A modo de conclusión, Heresi asegura que la efectividad de la aplicación de la ley y el desbaratamiento de los carteles podrían ser incluso más importantes que el costo de eximir de multas y penas de cárcel a algunas empresas e individuos.
“Se debe considerar que los carteles son conductas ilícitas que se mantienen en el tiempo, algunas veces durante muchos años. Por lo tanto, desbaratar estos carteles de manera efectiva permite que las empresas vuelvan a competir (en mayor o menor medida), con las correspondientes ganancias de bienestar para todos los consumidores”, concluye el investigador del CiPP.
Te invitamos a revisar la versión completa del artículo y la edición completa de la revista Observatorio Económico (Nº 188, junio de 2024) en el siguiente link: https://fen.uahurtado.cl/2024/noticias/revista-observatorio-economico-no188/