Michelle Azuaje-Pirela integra la mesa “Trabajo del Futuro” en iniciativa «Proyecta Chile 2050»

junio 2024

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, integra la mesa «Trabajo del Futuro» en la iniciativa «Proyecta Chile 2050», convocada por Congreso Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro, que tiene como objetivo generar estrategias y políticas públicas en materia de trabajo.

Con el objetivo de generar una hoja de ruta para el futuro del país que vaya más allá de los gobiernos de turno, el Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro, el Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), y la Fundación Encuentros del Futuro, dieron inicio a la iniciativa “Proyecta Chile 2050”.

“Proyecta Chile 2050” se propone generar un consenso transversal e inclusivo en el contexto de un diagnóstico común: Chile no tiene un proyecto país que trascienda los periodos electorales y los gobiernos de turno. Por esta razón, se convocó a diversos actores del mundo político, empresarial y social para crear mesas de trabajo correspondientes al año 2024-2025, integradas por académicos/as y expertos/as de distintas universidades e instituciones para identificar propuestas de largo alcance en diferentes ámbitos que son claves para el desarrollo del país de cara al futuro. Estas estrategias y políticas se compartirán y promoverán entre los tomadores de decisiones.

La iniciativa estará presidida por el rector Emilio Rodríguez, vicepresidente del CRUCH. La vicepresidencia estará compartida entre el rector de la UC, Ignacio Sánchez, y Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro. El director de Fundación Encuentros del Futuro, Alfonso Gómez, quien también es consejero del Centro de Innovación UC y director de empresas, será el secretario. Además, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, y del senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, participarán como consejeros de la iniciativa.

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje-Pirela, es parte de la mesa «Trabajo del Futuro», específicamente de la sub-mesa “Inteligencia Artificial General y Generativa”, cuyo objetivo es abordar la relación entre las condiciones laborales actuales en Chile, como el subempleo, el desempleo, la precariedad laboral, la informalidad y el autoempleo, y el modelo económico vigente.

Además, esta sub-mesa analizará en qué medida estas problemáticas son inherentes al sistema o responden a otros factores. Asimismo, evaluará la preparación del mercado laboral chileno para enfrentar las tendencias disruptivas a nivel mundial que están transformando el mundo del trabajo.

Respecto a la primera sesión, que se llevó a cabo el pasado 15 de abril, Michelle Azuaje-Pirela aseguró que -en esa instancia- la mesa fue conformada oficialmente y que se establecieron reglas para su correcto funcionamiento.Es un compromiso importante, ya que requiere asistir a varias reuniones y aunar voluntades desde diversas disciplinas. Serán muchas horas de trabajo, pero creo que los resultados serán muy positivos para el país”, afirmó.

Para la investigadora del CiPP, esta es una oportunidad única para aportar en la discusión del empleo en Chile desde diversas aristas. “Tenemos la oportunidad de aportar con nuestras distintas visiones y opiniones para aprovechar las oportunidades y asumir los desafíos en esta materia”, concluye la investigadora.

El proyecto “Proyecta Chile 2050” tiene una planificación de 35 sesiones semanales distribuidas a lo largo de 8 meses. Posteriormente, los integrantes de las mesas de trabajo deberán entregar al Senado un documento que presente las problemáticas y críticas identificadas, junto con los desafíos abordados en cada mesa y submesa -respaldados por evidencia científica- y las estrategias que fueron desarrolladas por los expertos y expertas. Este conjunto de propuestas profundizarán ámbitos como educación del futuro, salud del futuro, economía y trabajo del futuro, desarrollo de energías renovables, potencialidad y oportunidades de recursos tales como el hidrógeno verde y litio, el aporte de las ciencias, entre otros.