Eduardo Saavedra sobre las alzas en las cuentas de la luz “El congelamiento de la tarifa fue una medida de corto plazo que se mantuvo más tiempo del que correspondía”

junio 2024

Tras cuatro años de congelamiento, las tarifas eléctricas en Chile experimentarán un alza a partir del 1 de julio de 2024. Se estima un aumento de hasta un 30% en la primera cuenta de luz posterior al fin del congelamiento y hasta un 60% en enero de 2025. En entrevista con el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), el director académico Eduardo Saavedra analiza las consecuencias económicas que tendrá este incremento energético en Chile.

En noviembre de 2019, como respuesta al estallido social y la posterior pandemia, el gobierno de Sebastián Piñera congeló la tarifa eléctrica para clientes regulados a través de la Ley 21.185, también conocida como Ley PEC 1. Esta ley estableció un «Mecanismo de Precios Estabilizados al Cliente» que permitió contener un alza proyectada del 9%.

Luego en 2022, dos meses luego de asumir la presidencia, el gobierno de Gabriel Boric ingresó una nueva ley, conocida como PEC 2, para crear el Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), extendiendo el congelamiento de la tarifa eléctrica que permitió contener alzas en las cuentas de la luz que se estimaban en un promedio de 44%. Ambas medidas generaron una deuda de 6.000 millones de dólares con las empresas generadoras eléctricas.

En abril de este año, el Congreso aprobó la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, la cual entrará en vigor el 1 de julio y permitirá pagar la deuda acumulada con las empresas generadoras de electricidad en un plazo de nueve años. Según las estimaciones del Ministerio de Energía, los tres incrementos graduales que se aplicarán para los clientes regulados se realizarán en julio, octubre y enero de 2025, con lo cual la tarifa eléctrica en los hogares del país experimentará un alza promedio entre el 50% y el 60%.

El descongelamiento de las tarifas eléctricas también tendrá un impacto en la inflación del país. En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central ajustó su proyección del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un 4,2% al cierre de 2024, cuatro décimas más que lo estimado en marzo de este año.

Para evitar un mayor impacto en los hogares chilenos, el Ejecutivo implementará un subsidio focalizado dirigido al 40% de los hogares más vulnerables, como lo establece la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas.

En entrevista con el CiPP, el director académico Eduardo Saavedra señaló que si bien el congelamiento tarifario fue una medida para paliar los efectos de la crisis social y la pandemia del Covid-19, su extensión por cinco años contribuyó al aumento de la deuda con las empresas generadoras. Asimismo, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) también expresó su preocupación por el impacto que tendrá el alza en la inflación y en el bolsillo de las familias chilenas, especialmente en los sectores más vulnerables. En este sentido, destacó la importancia del subsidio focalizado anunciado por el gobierno, enfatizando en la necesidad de transparentar los precios y costos reales del consumo eléctrico.

¿Cuál es tu reflexión sobre el impacto que tendrá la estabilización de las tarifas de la energía eléctrica?

El congelamiento de la tarifa eléctrica fue una medida de corto plazo que se mantuvo más tiempo del que correspondía. En este momento, los costos son más altos y la ecuación es muy simple: Lo paga el Estado con un subsidio, o lo pagan los usuarios pagando el costo, o lo pagan las empresas, pero tendría como consecuencia menor inversión en el sector porque nadie invierte si vas a perder dinero. ¿Y cuáles son las consecuencias que tiene una u otra medida? Si esto se mantiene congelado, o se mantiene bajo el costo completo, las empresas van a invertir menos de lo necesario para la calidad del servicio que uno espera. Por un lado no queremos que se corte la energía eléctrica cuando hay viento, cuando hay lluvia, nos ponemos exigentes por eso. Por lo mismo, la primera gran mirada es que alguien tiene que pagar. No podemos seguir atrasados con los precios de la energía eléctrica y, estoy convencido, lo deben pagar los usuarios. El Gobierno se compromete a realizarlo de manera pausada, de modo de llegar en algún momento al costo total, y asimismo, se comprometió a aumentar el subsidio a los hogares más vulnerables. Con todo, vienen consecuencias económicas.

¿Y cuál será ese impacto a nivel macroeconómico?

El Banco Central dice que tendremos consecuencias en la inflación. Por otro lado, también dicen que no lo previeron, y a mí me parece que falla el Banco Central porque el proyecto de ley se estuvo discutiendo largamente en el Congreso. Me parece claro que si el Banco Central desconoce lo que se está discutiendo en el Congreso, no estaría haciendo bien su trabajo en el control de la inflación. La explicación de que esto los habría tomado por sorpresa es una mala explicación, mejor hubieran dicho “no nos dimos cuenta que esto iba a tener el impacto” o “no nos percatamos del proyecto de ley”. De todas formas, el congelamiento de precios de la electricidad tendrá consecuencias de inflación y el Banco Central ya las calculó. Si alguien dijera que no tiene consecuencias macroeconómicas, está equivocado, las va a tener.

¿Podrías explicar cómo la deuda con las generadoras eléctricas tendrá un efecto en la inflación?

Toda tarifa que fue congelada en su momento, tiene una consecuencia de desinflación. Es decir, si congelaste la tarifa, los precios no subieron lo que tenían que haber subido, y por lo tanto, solo por ese efecto, bajó la inflación. Ahora la inflación tiene que retomar su camino. Te diría que la buena noticia es que se sinceró que el congelamiento de precios tiene consecuencias a nivel macroeconómico, como la inflación, pero también a nivel de decisión de los consumidores. Mucha gente pensó que la energía eléctrica estaba barata y cambiaron estufas eléctricas por estufas a gas. Fueron las mismas empresas las que convencieron a los consumidores que tuvieran aire acondicionado y mucho artefacto eléctrico. Lamentablemente, hoy día vamos a pagar lo que realmente cuesta la energía eléctrica.

¿Qué te parecen las declaraciones del Ministro de Energía, Diego Pardow, comentando que el Banco Central debió reconocer previamente lo que iba a suceder con la estabilidad de precios a partir de los proyectos de ley que congelaron las tarifas?

El ministro tiene razón, en cuanto a que el congelamiento de tarifas ayudaba al control de la inflación, pero se trata de una decisión transitoria. El Banco Central tiene que hacer su trabajo, así como el Ministro de Energía tiene que hacer el suyo. No es obligación del Banco Central llamar la atención cuando una política va a reducir la inflación, pero no puede sentirse sorprendido el ente emisor por la decisión actual. Este proyecto de ley existía, y si el Banco Central desconocía que había un proyecto de ley que podía impactar a la inflación, entonces alguien del Banco Central falló. A lo mejor esa persona es la que tendría que dar una explicación. Cada uno tiene que ser responsable de lo que hace. Así como sucedió con el accidente del tren en San Bernardo. No podemos decir “yo pensé que el otro iba a frenar”. No hay que suponer tanto, hay que hacer la pega. Pasa mucho en política pública. La gente está acostumbrada a mirar para el lado, a ver quién se equivoca y no reconocer que no hizo su propio trabajo.

Luego del congelamiento de precios en 2019, el  Gobierno de Gabriel Boric en 2022 ingresó una nueva ley que extendió el congelamiento de la tarifa, ¿cuál es tu lectura de aquella decisión?

Fue una decisión muy populista. El congelamiento no se justificaba después de la pandemia. Y ya cuando el gobierno volvió a congelar los precios fue porque no querían que la gente estuviera protestando en la Plaza Baquedano.

Actualmente, la oposición ha emplazado al Gobierno declarando que el ministro ha tenido una “falta de claridad” sobre lo que iba a suceder con las leyes que congelaron la tarifa. ¿Cómo ves tú la gestión del ministro en este tema?

El ministro hizo el trabajo de ir al Congreso para discutir sobre el descongelamiento de los precios y entiendo que las bancadas habrán solicitado a los ‘think tanks’ de su propio lado discutir sobre aquellas propuestas. Si no se dieron cuenta los propios asesores, nuevamente hay gente que no está haciendo su trabajo. Me parece que si no hay información en un proyecto de ley, lo primero que debe hacer un congresista es pedir más información y no sólo aprobar porque es parte de un acuerdo político. Las declaraciones son una manera de endosarle a un ministro una responsabilidad que es propia. Si los diputados dejaron pasar la discusión, son tan responsables como un ministro que no hiciera su trabajo. Me parece a mí que ellos son  más responsables porque son los encargados de hacer el análisis de los proyectos de ley.

De hecho, algunas figuras políticas de oposición ya han planteado en los medios de comunicación la idea de una acusación constitucional contra el ministro.

Me parece que eso es política de muy poco alcance. No es la política pública que todos queremos para Chile.

A partir de la discusión pública que se está dando a partir del descongelamiento de las tarifas eléctricas, ¿crees que se abrirá la discusión acerca de políticas públicas que promuevan el desarrollo de energías renovables?

Es que ya hay muchas, casi en exceso. El método vigente para tarificar la transmisión eléctrica es un favor total a las renovables no convencionales, sobre todo a las solares que están lejos de los puntos de consumo, y sin embargo todas pagan lo mismo, independiente de cuán cerca o lejos estén. Este método de tarificación facilitó la entrada de energías renovables no convencionales lejos de los centros de consumo. Si uno mira los precios nudos, que son los costos marginales del sistema, se dieron vuelta completamente. En la zona central tenemos costo marginal cero desde las nueve de la mañana hasta las 6 de la tarde. Y por eso las renovables no convencionales no están rentando. Entonces yo te diría que la política energética chilena no puede ser más pro energías renovables no convencionales que lo que ya es.

Finalmente, ¿crees que el Gobierno podría evaluar una alternativa para evitar o disminuir la magnitud del aumento energético?

Yo te diría que varias leyes que debían permitir resolver problemas muy importantes y abusos que se han dado en Chile están durmiendo el sueño de los justos. Como por ejemplo, las leyes que modificaban todo el tema del gas natural y gas licuado, así como el tema de la entrada de ENAP. Es difícil avanzar con una oposición que está dando a entender, incluso desde el Banco Central,  que todo lo que hace el gobierno es malo. Creo que con el tema de la electricidad deberían sincerarse los precios. ¿Qué más justo para una persona modesta que no le alcanza el dinero, saber que va a recibir energía eléctrica y que la van a subsidiar porque está catalogada como subsidiable? ¿Y qué más justo también verificar que los precios de la energía eléctrica sean los correctos? En Chile está instalada hace rato la idea que el Estado tiene una caja inagotable de recursos y que eso nos va a resolver la vida a todos. Pero el daño más grande que nos pueden hacer sería regalarnos las cosas.