Humberto Borges expone en Cooperativa los puntos críticos sobre el levantamiento del secreto bancario

julio 2024

“La propuesta tiene serios problemas que podrían resultar en una burocracia ineficaz y una violación del secreto bancario” es la opinión que entrega el investigador del CiPP y académico de la FEN, Humberto Borges, en su reciente columna de opinión, publicada en Cooperativa, en relación a la propuesta del Ministerio de Hacienda sobre el levantamiento del secreto bancario.

En su columna de opinión publicada en Cooperativa, el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Humberto Borges, analiza la propuesta del Ministerio de Hacienda en relación al levantamiento del secreto bancario. Para el investigador, esta medida, que busca informar sobre los depósitos bancarios en casos de delitos tributarios, plantea desafíos y preocupaciones.

Borges destaca tres puntos críticos en la normativa. En primer lugar,  que la obligación de informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) podría afectar a ciudadanos/as inocentes, ya que su información podría ser revisada simplemente por el hecho de realizar una cantidad considerable de abonos en un breve período.“La burocracia resultante de esta normativa parece innecesaria y carece de un objetivo claro y específico”, comenta.

En segundo lugar,  que la normativa no aborda eficazmente el problema del narcotráfico al informar solo la identidad del titular de la cuenta.  “La normativa parece centrarse más en la formalización del comercio ilegal que en la identificación y persecución de los verdaderos culpables. Para ser efectiva, esta medida debería incluir la identidad de quienes realizan las transferencias, permitiendo así una persecución penal adecuada”, explica Borges.

Por último, Borges enfatiza la necesidad de coordinación entre diversas entidades, como la Fiscalía, policías, tribunales y el SII, para combatir tanto el comercio informal como el narcotráfico. “La actual propuesta del Ministerio de Hacienda parece ignorar esta necesidad de coordinación, confiando únicamente en el SII para manejar la información de las cuentas corrientes. Esto no es viable, ya que el SII se enfoca en temas impositivos y no en la persecución de otros delitos”, concluye Humberto Borges.

En resumen, y a partir de las tres ideas planteadas en su columna de opinión, el académico concluye que la propuesta presenta serios problemas que podrían afectar la eficacia y el secreto bancario.

Puedes leer la columna completa en este enlace.