Eduardo Saavedra analiza en canal 24 horas el requerimiento de la FNE por la colusión en licitaciones de casinos
octubre 2024
El director académico del CiPP y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH,, Eduardo Saavedra, desglosó en el canal 24 horas las implicancias legales y económicas del requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por la colusión en licitaciones de casinos, resaltando la evolución de las multas y la eficacia de la delación compensada en la detección de estos delitos.
En una reciente entrevista en el canal 24 horas, el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra, analizó el requerimiento realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra tres grandes cadenas de casinos (Dreams, Enyoy, y Marina del Sol) y contra cinco altos directivos de estas empresas por haberse coludido para afectar el resultado de las licitaciones de permisos de operación de casinos a nivel nacional realizadas por la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) en 2020 y 2021.
Según explica Eduardo Saavedra, las empresas habrían acordado no competir en las licitaciones, asegurando que cada una supiera que las otras dos no participarían en las concesiones donde ya tenían presencia.
En palabras del Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, “Esta colusión permitió a Dreams, Enjoy y Marina del Sol renovar por 15 años los permisos que tenían para operar casinos de juego en el país, con ofertas económicas que estuvieron muy por debajo de las que hubiera garantizado un proceso competitivo. Por eso pedimos al TDLC que ordene poner término a dichos permisos para que los perjuicios de este cartel no perduren por todos los años que duren las licencias que fueron mal obtenidas por los operadores”.
En su requerimiento, la FNE pidió al TDLC que aplique multas a beneficio fiscal por un total de 171.354 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a US$ 151,9 millones y que, además, ponga término a los permisos renovados a Dreams, Enjoy y Marina del Sol en los procesos de licitación aludidos, extendiendo su vigencia sólo hasta que inicien sus operaciones casinos de juego que resulten adjudicados en un nuevo proceso competitivo.
El director académico del CiPP, Eduardo Saavedra, explicó en su entrevista que, a diferencia de casos anteriores, las multas ahora se calculan en función del daño causado, lo que podría resultar en sanciones más severas. “El castigo es mayor porque las colusiones anteriores estaban acotadas a un marco legal con multas máximas de 30.000 UTA, equivalentes a unos 22 millones de dólares. Ahora, las cifras están relacionadas con el doble de los beneficios obtenidos o una estimación de las ventas futuras”, detalló.
El decano también destacó la importancia de la figura de la delación compensada, que permite a una empresa involucrada en prácticas ilícitas colaborar con las autoridades a cambio de una reducción en las multas. “Es un muy buen mecanismo para extraer información y ciertamente las empresas que se benefician de la suspensión compensada son aquellas que son capaces de aportar suficiente información como para lograr la condena de la otra empresa”, afirmó Saavedra.
La entrevista también abordó la complejidad del negocio de los casinos, que incluye no sólo las salas de juego, sino también restaurantes, conciertos y hoteles. Saavedra subrayó que las multas deben considerar los beneficios futuros esperados, ya que los ingresos actuales no reflejan el verdadero impacto económico de la colusión.
Finalmente, el director académico del CiPP enfatizó que será el tribunal quien determine la validez de las acusaciones y el monto de las multas, basándose en los cálculos de la Fiscalía y los argumentos de las empresas involucradas.
Te invitamos a ver la entrevista completa en 24 Horas: