Miriam Henríquez reflexiona sobre nombramiento de jueces en Chile

octubre 2024

En su reciente columna de opinión publicada en CIPER Chile, Miriam Henríquez entra al debate sobre la independencia judicial y  la necesidad de reformar el sistema de nombramiento de jueces en Chile, a raíz de las deficiencias evidenciadas al interior del Poder Judicial en el caso Hermosilla.

Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) analizó en profundidad el debate sobre el nombramiento de jueces en el Poder Judicial en una reciente columna publicada en CIPER Chile.

En la columna de opinión, titulada “Más allá del gobierno judicial: el debate por el nombramiento de los jueces”, la decana de la Facultad de Derecho sostiene que este proceso va más allá de las meras decisiones administrativas y plantea interrogantes sobre la independencia del poder judicial y su relación con la política pública. “El problema que ha hecho evidente el Caso Hermosilla es distinto y radica en que el actual proceso de nombramiento de jueces se observa como opaco y permeable a las influencias políticas”, destaca en la columna.

La investigadora del CiPP enfatiza que el gobierno judicial no solo se trata de seleccionar a las y los magistrados, sino que implica una reflexión profunda sobre los principios que deben guiar este nombramiento. Miriam Henríquez hace un llamado a considerar el impacto que estas decisiones tienen en la percepción pública de la justicia.

A modo de conclusión, la investigadora del CiPP  señala que son varios los factores que ameritarían consideración ante una posible reforma al sistema de nombramiento de jueces.

En primer lugar, “el margen de discrecionalidad que corresponde a los órganos intervinientes». La académica señala que cualquier participación de la Corte Suprema, del Presidente de la República y del Senado ha de ser consistente con el principio de independencia judicial, tanto interna como externa.

En segundo lugar,, la investigadora del CiPP  señala que los estándares del procedimiento de nombramiento deben ser públicos, transparentes, conforme a criterios técnicos, objetivos y que valoren el equilibrio de género. Y, tercero,  destaca que un sistema de nombramientos respetuoso del principio republicano de la independencia no debe tender a recompensar los contactos políticos, sino la idoneidad, el mérito y la integridad de aquellos que resulten escogidos.

Miriam Henríquez concluye su columna con una reflexión sobre la necesaria independencia  e imparcialidad de las y los jueces “la selección de los magistrados debe asegurar que quienes son designados no sean deudores de favores, ni con quienes los nombraron ni con quienes, supuestamente, incidieron en sus nombramientos. Solamente así, cuando fallen un caso concreto, podrán decidir con independencia e imparcialidad”.

Te invitamos a leer la columna completa en Ciper Chile: https://www.ciperchile.cl/2024/09/21/mas-alla-del-gobierno-judicial-el-debate-por-el-nombramiento-de-los-jueces/