Eduardo Abarzúa destaca la importancia de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil en seminario ENCE 2024

diciembre 2024

En el marco de su participación en el Seminario ENCE 2024, Eduardo Abarzúa, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y vicerrector académico  de la Universidad Alberto Hurtado, destacó la importancia de la realización de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil para evaluar y mejorar la experiencia formativa y el compromiso de las y los estudiantes con su aprendizaje: «Es fundamental pensar en cómo generamos iniciativas que apoyen el progreso de los estudiantes, no solo en el aula, sino en el contexto universitario en general”.

Eduardo Abarzúa,  investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó  en el seminario 2024 de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE). Este proyecto, desarrollado por el Consejo de Rectoras y Rectores de Chile, busca recoger información crucial sobre la experiencia formativa de los estudiantes de educación superior en el país, con el objetivo de evaluar y mejorar su compromiso con el aprendizaje y la formación.

Durante la actividad, Abarzúa integró el panel de conversación «Experiencia estudiantil y calidad de la formación», junto a la Dra. Erika Castillo Barrientos, Comisionada y vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, y Sandra Gaete Mejías, Vicerrectora académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana. El panel fue moderado por Jacquelinne Rojas, representante de la Universidad de Playa Ancha.

En su intervención, Eduardo Abarzúa destacó la relevancia de la ENCE para mirar integralmente el proceso de formación de los estudiantes, lo que permite establecer prioridades y enfrentar diversos desafíos. «Esta encuesta es fundamental porque nos permite generar un orden de prioridades en la formación de los estudiantes, pero también releva diversos desafíos», comentó al término del encuentro.

El investigador del CiPP también subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo de trayectoria estudiantil que abarque desde la admisión hasta el primer empleo, integrando la formación con el mercado laboral para asegurar la vigencia profesional. Además, enfatizó la necesidad de reconocer la diversidad de los estudiantes al ingresar y adecuar las capacidades pedagógicas de los docentes para atender estas diferencias. «Es fundamental pensar en cómo generamos iniciativas que apoyen el progreso de los estudiantes, no solo en el aula, sino en el contexto universitario en general», añadió.

Asimismo, Abarzúa abordó en su presentación la incorporación de tecnologías en el proceso de aprendizaje, facilitando la formación en diálogo con los contextos personales de los estudiantes, como los extensos traslados o la necesidad de trabajar y cuidar a sus familias. Finalmente, destacó que la formación debe estar basada en un sentido y propósito otorgado por la institución, permitiendo que los estudiantes se reconozcan y se sientan comprometidos, lo cual es central para la conformación de su identidad profesional futura.