Miriam Henríquez se adjudica concurso del Instituto Max Planck con proyecto sobre independencia judicial
diciembre 2024
Un equipo integrado por Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho e investigadora CiPP UAH, fue seleccionado como uno de los 10 grupos que formarán parte del Laboratorio de Colaboración del ICCAL, una iniciativa del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional.
El jueves 5 de diciembre, el equipo integrado por Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho e investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), fue seleccionado como uno de los 10 grupos que formarán parte del Laboratorio de Colaboración del ICCAL, una iniciativa del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional. El proyecto, titulado «Judicial Independence as a Cornerstone of Democratic Resilience», está integrado por Miriam Henríquez junto a Roberta Lugarà (Corte Europea de Derechos Humanos), Sabrina Ragone (Universidad de Bolonia), Pablo Saavedra Alessandri (Corte Interamericana de Derechos Humanos) y Joaquín Garzón (Universidad Javeriana de Bogotá).
El objetivo del proyecto es, en primer lugar, sistematizar los instrumentos de politización de los sistemas de nombramiento, promoción y remoción de jueces y su impacto sobre la independencia judicial, ya sea por la injerencia de los poderes estatales, de los partidos políticos o de grupos de interés. En segundo lugar, el proyecto se centra en sintetizar la forma en que los Estados latinoamericanos y europeos han sorteado (o intentado sortear) las amenazas a la independencia judicial y los modos en que han restablecido dicho principio cuando ha sido agraviado.
«Cuando decidí participar de esta postulación mi interés era doble. Por una parte, contribuir a la investigación de frontera y a la internacionalización de nuestro quehacer académico en la UAH. Por otro lado, aportar a la temática de la independencia judicial. Un sistema de justicia independiente es un elemento estructural que sustenta el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos. Así, avanzamos en conformar un equipo altamente calificado y diverso con el objetivo de desarrollar un trabajo en red al alero de uno de los institutos de investigación más relevantes en el área como es el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law», aseguró la decana..
Esta iniciativa se desarrollará a lo largo de tres años, comenzando en enero de 2025, en el marco del Laboratorio de Colaboración del ICCAL (Ius Constitutionale Commune en América Latina), conformado por diez equipos, cada uno de ellos compuesto por dos a cuatro académicos/as en diferentes etapas de sus carreras, tanto de América Latina como de Europa. A través del prisma del derecho público comparado y los derechos humanos, cada equipo explorará una cuestión estructural de relevancia para la resiliencia democrática en las sociedades latinoamericanas y europeas.
El objetivo final del Laboratorio es crear un espacio para la excelencia en la investigación comparada, el desarrollo de conocimiento relevante para la formulación de políticas, el fomento de mentorías para el desarrollo académico de jóvenes investigadores/as y un mayor fortalecimiento del aprendizaje mutuo entre Europa y América Latina en estos tiempos retadores para la democracia.