Carlos García analiza en La Tercera el crecimiento económico de Chile para 2025

enero 2025

Carlos J. García, investigador asociado del CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, examina en su columna de opinión para La Tercera las implicaciones de un crecimiento económico del 2% para Chile en 2025, destacando tanto sus aspectos positivos como sus preocupaciones.

En su reciente columna de opinión para La Tercera, Carlos J. García, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, analiza las implicaciones de un crecimiento económico del 2% para Chile en 2025. García plantea que, aunque mejor que una recesión, este crecimiento es preocupante para el país. Según él, un crecimiento del 2% es insuficiente para mejorar significativamente el ingreso per cápita, que se duplicaría en 35 años a este ritmo. En contraste, un crecimiento del 5% permitiría duplicar el ingreso en solo 14 años, beneficiando a la fuerza laboral de manera más tangible.

García destaca que un crecimiento económico estancado desincentiva el esfuerzo y la innovación, y plantea dudas sobre la capacidad de Chile para retener a sus profesionales más calificados en el largo plazo. Además, advierte sobre el impacto de la revolución tecnológica, que podría duplicar la tasa de desempleo actual, afectando especialmente a los trabajadores con capital humano medio.

El investigador cuestiona si el exceso de permisos y regulaciones es la causa de la baja productividad y sugiere que la clave para un mayor crecimiento radica en adoptar la nueva revolución tecnológica, como lo ha hecho Estados Unidos. García concluye que el crecimiento del 2% es una señal de que Chile debe repensar su estrategia de desarrollo para mejorar el bienestar de su población.

Para leer la columna completa de Carlos García y profundizar en su análisis, revisa la publicación original en La Tercera.