
El documento presentado en la Universidad Alberto Hurtado incluye orientaciones prácticas para la prevención de la violencia, acoso laboral y sexual en el sector público e incluye una introducción de Eduardo Abarzúa, vicerrector académico UAH e investigador asociado al CiPP.
El pasado 13 de marzo de 2025, en el campus patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), el Servicio Civil de Chile y la UAH lanzaron el “Manual de Orientaciones para la Prevención de la Violencia, Acoso Laboral y Sexual (VALS)». Eduardo Abarzúa, vicerrector académico de la UAH e investigador asociado al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), dio las palabras de bienvenida al lanzamiento que reunió a autoridades y expertas en la materia en Chile.
El lanzamiento también contó con la asistencia de Francisco Silva, director Nacional del Servicio Civil; Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social (SUSESO), Patricia Roa, oficial de Programación de la OIT Cono Sur y José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
Enmarcado en el Proyecto Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo, el manual es un trabajo colaborativo entre el Servicio Civil y la UAH, basado en un convenio firmado en 2016 y se fundamenta en el Convenio N°190 de la OIT, la Ley Karin (N°21.643) y la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Su objetivo es ofrecer una guía práctica para prevenir, investigar y sancionar la violencia laboral, con un enfoque en la perspectiva de género.
Para la elaboración de la guía se conformó una mesa de trabajo con representantes de diversas organizaciones, lo que refleja un esfuerzo multisectorial por alinear las políticas públicas con estándares internacionales. En esta mesa trabajaron el Servicio Civil; OIT Cono Sur; ANEF; la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT Chile); la Contraloría General de la República (CGR); el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab); la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO); el Instituto de Seguridad Laboral (ISL); el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MMEG); el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), y la UAH con la asesoría técnica brindada por la Facultad de Economía y Negocios, en el marco del Convenio de Cooperación entre el Servicio Civil y la UAH.
Eduardo Abarzúa no solo participó en el lanzamiento, sino que también aportó con la introducción del manual. En ella, destaca que “la modernización del Estado pasa por consolidar condiciones que aseguren la dignidad de quienes en él se desempeñan”. Además, subraya que el documento compila normas y criterios preventivos para erradicar conductas de violencia y acoso, un aporte clave para el sector público.
La guía práctica incluye ámbitos clave como la integración de la seguridad y salud laboral, la responsabilidad del liderazgo y la actualización de procedimientos. Todo ello, con un enfoque en la formación especializada y la optimización de los tiempos de investigación, según detalla su introducción.
Te invitamos a leer el documento que está disponible en su versión completa en el siguiente enlace: “Manual de Orientaciones para la Prevención de la Violencia, Acoso Laboral y Sexual (VALS)».