Miriam Henríquez participa en seminario del Tribunal Constitucional a 20 años de la reforma procesal penal en Chile
abril 2025

La investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho UAH, Miriam Henríquez, participó en el seminario «Avances y desafíos de la justicia constitucional a 20 años de la reforma”, organizado por el Tribunal Constitucional (TC) donde se reflexionó sobre la reforma constitucional de 2005 que radicó la acción de inaplicabilidad en esta entidad.
El pasado 4 de abril, Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) e investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), participó en el primer panel del seminario «Avances y desafíos de la justicia constitucional a 20 años de la reforma”, organizado por el Tribunal Constitucional (TC), el cual contó con la participación de destacados/as académicos/as y juristas.
En el panel “Cuestiones sustantivas y adjetivas de la inaplicabilidad tras la reforma del 2005”, moderado por la ministra Catalina Lagos Tschorne, participaron la decana de la Facultad de Derecho UAH, Miriam Henríquez; la profesora investigadora del Centro de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (UDD), Catalina Salem Gesell; el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Norte (UCN), Gonzalo Cortés Moreno; y el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Atacama, Emilio Garrote Campillay.
Durante su intervención, la decana Miriam Henríquez enfocó su ponencia en un elemento que ha servido para caracterizar a la acción de inaplicabilidad en estos últimos 20 años: su carácter concreto.
“Mi conclusión es que, a 20 años de la vigencia de la acción de inaplicabilidad, es necesario distinguir dos tipos de exámenes. Un control de los efectos inconstitucionales que un precepto legal, no afectado por un vicio de inconstitucionalidad, genera por su aplicación en una gestión judicial específica. Y otro, de un precepto legal que necesariamente producirá efectos inconstitucionales porque es inconstitucional. El primero conduce a un control concreto y el segundo a un control abstracto de constitucionalidad”, aseguró la académica.
El seminario también contó con la participación de Gonzalo García, director del Núcleo Constitucional UAH y académico de la Facultad de Derecho UAH, quien moderó una de las mesas de discusión.
El evento completo está disponible para su visualización en el sitio web del Tribunal Constitucional: