Nicolás Barrientos publica estudio sobre la percepción estudiantil en los postgrados
abril 2025

La investigación de Nicolás Barrientos, investigador del CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, publicada en la Revista Saberes Educativos, explora las motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes al considerar programas de postgrados, destacando factores emocionales y prácticos.
Un estudio liderado por Nicolás Barrientos, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), explora la percepción estudiantil sobre los postgrados a través de un enfoque cualitativo para comprender los procesos de pensamiento detrás de la decisión de cursar estos programas. El artículo publicado en la Revista Saberes Educativos de la Universidad de Chile y titulado “Percepción estudiantil sobre los postgrados” cuenta con la colaboración de los investigadores David Álvarez de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Carlos Aparicio de la Universidad Miguel de Cervantes, y Mauricio Araneda de la UAH.
A partir del análisis del discurso de un grupo focal, el estudio identifica motivaciones clave, como el desarrollo personal y profesional, pero también barreras significativas. “Nuestro objetivo era comprender cómo los estudiantes perciben la educación de postgrado y qué factores pesan más en su toma de decisiones. No es solo una cuestión de interés académico, sino también de oportunidades y restricciones externas”, explicó Barrientos. En particular, el investigador destacó el componente afectivo: “La autorregulación, por ejemplo, juega un papel clave: las personas comparan su ‘yo real’ con su ‘yo ideal’ y su ‘yo del deber’, lo que puede generar emociones como tristeza o ansiedad”, afirma.
El investigador señala que este estudio abre la puerta a nuevas líneas de investigación, especialmente en el uso de tecnologías como inteligencia artificial y redes sociales para personalizar programas de postgrado. Asimismo, los hallazgos sugieren mejoras en políticas educativas, como becas y horarios flexibles, para superar limitaciones económicas, familiares, y de tiempo. “La tecnología nos permite reimaginar la educación”, afirmó el investigador CiPP.
Te invitamos a leer el artículo disponible en el sitio de la Revista Saberes Educativos.