Carlos Díaz presenta investigación sobre crimen urbano en seminarios internacionales

abril 2025

El investigador asociado del CiPP y académico de la  Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Carlos Díaz, presentó en Manchester y Berlín una investigación sobre el impacto de las ferias callejeras en la delincuencia.

Carlos Díaz,  investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), y académico de la  Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) presentó el paper académico  “When ‘eyes on the street’ are not enough: Insights from itinerant street markets”, coescrito con Sebastián Fossati (University of Alberta, Canadá) y Nicolás Trajtenberg (University of Manchester, Reino Unido) en dos seminarios internacionales que abrieron un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a los desafíos contemporáneos de las ciudades. 

El 26 de marzo se presentó en el Department of Criminology de la University of Manchester en Reino Unido, y el 28 de marzo en una conferencia de la Urban Economics Association en la Humboldt University en Berlín, Alemania, ante investigadores internacionales especializados en economía urbana, criminología y estudios sociales.

Centrado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el estudio analiza el impacto de las aglomeraciones urbanas, particularmente aquellas generadas por ferias callejeras, en la ocurrencia de delitos. “Específicamente, mostramos que los hurtos aumentan en presencia de estas aglomeraciones, mientras que los robos con violencia no presentan cambios significativos”, explicó. 

Uno de los aportes del estudio es su enfoque en la escala espacial del fenómeno: “Los efectos sobre los hurtos son muy localizados, observándose principalmente en un radio de 100 metros alrededor de la feria, y tienden a desaparecer a medida que nos alejamos del lugar”, detalló Carlos Díaz.

Consultado por la relevancia de la participación en seminarios internacionales, el investigador CiPP destacó que “estas actividades no solo enriquecen la investigación a través del feedback académico, sino que también permiten ampliar nuestras redes internacionales de colaboración, lo cual es fundamental para el desarrollo de nuevas investigaciones conjuntas, oportunidades de intercambio estudiantil, y proyectos interuniversitarios”.

Te invitamos a leer el paper en el sitio de Social Science Research Network.