Ignacio Cienfuegos junto a otros académicos revelan rezago en la enseñanza de gestión pública

mayo 2025

El investigador del CiPP y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Ignacio Cienfuegos, lidera un estudio que revela un rezago en la enseñanza de gestión pública en Chile frente a los principios del llamado enfoque Post-Nueva Gestión Pública.

En un reciente estudio publicado en la revista Journal of Public Affairs Education, el investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Ignacio Cienfuegos, junto a Francesco Penaglia y Karina Retamal, todos académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), examinan la enseñanza de la administración pública en los programas universitarios en Chile. Esta investigación, desarrollada por los académicos del Departamento de Política y Gobierno UAH, detectó una presencia marginal de principios Post-Nueva Gestión Pública (Post-NPM), como participación ciudadana, transparencia, colaboración interinstitucional e innovación pública, en los planes de estudio de programas de educación superior.

A través de un análisis de contenido de 22 programas universitarios chilenos, el estudio revela un fuerte predominio de la Nueva Gestión Pública (NPM), un modelo que surgió en los años 90 con una orientación marcada hacia la eficiencia, el control de gestión y la incorporación de prácticas del sector privado en la administración pública. Aunque el 50% de las mallas curriculares incorpora contenidos Post-NPM, su presencia es limitada, lo que refleja una tensión entre la eficiencia burocrática y los valores democráticos de participación y equidad.

El paradigma Post-NPM, explican los autores, responde a las críticas al modelo anterior, buscando fortalecer la legitimidad democrática de la acción pública mediante mayor apertura, colaboración y diálogo con la ciudadanía. En ese sentido el artículo contribuye a un tema identificado por la literatura especializada en educación en administración pública como el desafío más significativo: la promoción de valores democráticos y la influencia del contexto político en los programas académicos.

Te invitamos a leer el artículo completo en la revista Journal of Public Affairs Education.