Nicolas Fleet y Alexis Cortés analizan el FES en cartas al director de El Mercurio

mayo 2025

El investigador del CiPP Nicolás Fleet, junto a Alexis Cortés, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, abordaron en El Mercurio críticas al proyecto de ley “Financiamiento para la Educación Superior”, clarificando su diseño en el debate educativo.

En una serie de cartas al director en El Mercurio, tituladas «FES, ni impuesto ni injusto», Nicolas Fleet, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto a Alexis Cortés, director del Doctorado en Sociología de la UAH, han respondido a los cuestionamientos realizados en este mismo medio  sobre el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior (FES), destacando su diseño como un contrato contingente al ingreso que reemplaza al Crédito con Aval del Estado (CAE) y promueve equidad en el financiamiento educativo. 

En una serie de tres cartas publicadas como réplica a una primera y subsiguientes cartas de investigadores de CLAPES UC y de otros expertos, que criticaban el sistema FES, Fleet y Cortés refutan la idea de que la retribución del FES sea un «impuesto», destacando que se trata de una decisión voluntaria de estudiantes e instituciones. Además, argumentan que la retribución contingente al ingreso, respaldada por expertos destacados y referentes internacionales en la materia como Nicholas Barr, asegura la autosustentabilidad del sistema. “Como planteó el mismo Nicholas Barr sobre el FES, el pasado 8 de abril: «La reforma tiene buen diseño y entrega una base sólida para desarrollos futuros”, comentan en una de las cartas publicadas.

Los investigadores del CiPP también defienden la regulación de aranceles que se propone con el proyecto de ley, que reemplaza el copago en deciles de mayores ingresos, como una medida para evitar distorsiones vistas en el CAE. Finalmente, aclaran que el FES es un contrato contingente con retribución basada en ingresos, no un impuesto, y que la regulación de aranceles y vacantes es compatible con la autonomía universitaria, contrario a la idea que postulan quienes critican el modelo, enfatizando la necesidad de realizar ajustes para garantizar sostenibilidad sin comprometer la equidad del sistema. 

¿Qué es FES?

El Financiamiento Público para la Educación Superior (FES) es un nuevo sistema que reemplaza al CAE y otros instrumentos similares,  sujeto a la aprobación del proyecto de ley por el Congreso Nacional, que crea un sistema único que permitirá a cada estudiante cursar una carrera de educación superior sin pago de matrícula ni arancel durante sus estudios. Una vez egresados y con una ocupación laboral, los beneficiarios retribuirán al FES con un porcentaje de sus ingresos, que se ajusta según la renta del individuo

Te invitamos a leer la serie de cartas, tituladas FES: Ni impuesto, ni injusto, en El Mercurio.