José Ignacio Heresi analiza la efectividad de la Ley REP en la Revista Observatorio Económico
junio 2025

En la reciente edición n° 199 de la revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios UAH, José Ignacio Heresi, investigador del CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios UAH, y el Alumni UAH Matías Espinosa, analizan la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile. Si bien destacan la eficacia de la REP en el aumento del reciclaje, también proponen ajustes para incentivar el ecodiseño y disminuir la generación de residuos en el país.
José Ignacio Heresi, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto a Matías Espinosa, ingeniero comercial y magíster en Economía de la misma universidad, publicaron un artículo en la revista Observatorio Económico donde analizan la Ley N° 20.920, conocida como Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Este marco normativo establece un marco para la gestión de residuos en Chile, fomentando la prevención, reutilización, reciclaje y valorización de los residuos, con el objetivo de proteger la salud y el medio ambiente. La ley introduce el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor, donde los fabricantes son responsables de la gestión de los residuos de sus productos una vez que estos se convierten en desechos, bajo el principio de «quien contamina, paga».
El artículo titulado “Responsabilidad extendida del productor e incentivos para el ecodiseño”, profundiza en el marco legal (Ley N° 20.920; Decretos DS N°8 y DS N°12, 2021) y analiza los incentivos generados por la Ley REP para fomentar la inversión en ecodiseño. En ese sentido, el análisis, basado en la tesis de magíster de uno de los autores, revela que “a pesar de que la REP ha tenido resultados positivos en recolección y valorización de residuos, los cambios en el ecodiseño de los productos han sido escasos.»
La investigación concluye que, si bien la Ley REP impulsa el reciclaje, existe una desconexión entre el objetivo de un sistema de gestión de residuos eficiente y la generación de incentivos adecuados para la inversión en ecodiseño por parte de las empresas. Por ello, los autores proponen herramientas adicionales para fomentar un equilibrio óptimo que beneficie el medio ambiente y a los consumidores.
Te invitamos a leer el artículo completo en la edición n°199 de la revista Observatorio Económico.