Ignacio Cienfuegos analiza 70 años de historia institucional chilena y los determinantes de la corrupción

julio 2025

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales

Un nuevo estudio de Ignacio Cienfuegos, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto al investigador Luis Garrido-Vergara de la Universidad de Chile, aborda la paradoja de la corrupción en Chile. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Public Administration and Development, revela cómo factores como el crecimiento económico han sido clave en la configuración de una administración pública menos corrupta en los últimos 70 años.

El artículo titulado «It’s the economy, again! Determinants of corruption in public administration: The Chilean case (1950–2020)», es una publicación de alto estándar internacional, indexada en Web of Science (WOS) y clasificada en el cuartil Q2 del Social Sciences Citation Index (SSCI), lo que subraya su impacto en el campo de la administración pública. A partir de modelos estadísticos aplicados a series de tiempo, los autores concluyen que el crecimiento económico es el factor más determinante para una administración pública menos corrupta, respaldando la hipótesis del “sand the wheels”, que sostiene que altos niveles de corrupción perjudican el desarrollo, mientras que una administración más transparente favorece la productividad y la innovación.

Ignacio Cienfuegos explica que la motivación de la investigación fue entender por qué Chile fue considerado durante décadas como un «modelo» con bajos niveles de corrupción y por qué hoy esa estabilidad está en tensión. El estudio desafía supuestos comunes en el debate académico y político al mostrar que, en el corto plazo, la calidad democrática, leyes claras y la libertad de prensa influyen, mientras que factores como los salarios públicos o la meritocracia no muestran efectos consistentes. 

«Muchas de las respuestas institucionales al problema de la corrupción siguen guiándose por intuiciones o recetas generales. Investigar desde una perspectiva rigurosa —como la que ofrecen la economía, la ciencia política y la administración pública— permite generar evidencia contextualizada, útil para diseñar políticas públicas más efectivas.«, concluye el investigador del CiPP.

Puedes leer el artículo completo en la revista Public Administration and Development.