Jornada de Economía UAH 2025 abordó los desafíos para la superación de la pobreza en Latinoamérica
septiembre 2025

En el marco del ciclo CiPP sobre políticas públicas, la «Jornada de Economía 2025», organizada por el CiPP y la Facultad de Economía y Negocios UAH, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos de la pobreza en América Latina, abordando temas como la desigualdad en la región, la reinserción escolar y su impacto en la prevención del delito, y los desafíos asociados a las personas en situación de calle.
Reunir a la academia, el gobierno y la sociedad civil para debatir sobre la superación de la pobreza y la desigualdad en la región fue el objetivo de la ‘Jornada de Economía 2025’, titulada “Desafíos y perspectivas para la superación de la pobreza en América Latina”. La actividad, realizada el pasado 28 de agosto en el Aula Magna del Campus Patrimonial UAH, fue organizada por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado en el marco del Ciclo de Políticas Públicas 2025 del CiPP.
El evento fue inaugurado por la Vicerrectora de Investigación e Innovación de la UAH, Lucía Stecher y el Director Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Abarzúa.
El seminario contó con dos ponencias magistrales que sentaron las bases de la reflexión de la jornada. Primero, Raimundo Undurraga, profesor asistente de Economía en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, expuso cómo un sistema de monitoreo de deserción escolar del Ministerio de Educación, llamado Sistema Información General de Estudiantes (SIGE), ha demostrado ser una política eficiente y de bajo costo para lograr la reinserción educativa y, a su vez, reducir la probabilidad de que jóvenes incurran en actividades delictuales.
Por su parte, Leonardo Gasparini, fundador y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, analizó los retos de la desigualdad en América Latina, como la decreciente demanda ciudadana por redistribución y el disruptivo impacto de la IA en el mercado laboral.
El diálogo se enriqueció con un panel de conversación que aportó miradas desde la política pública y el trabajo en terreno. En esta instancia participaron Matías Cociña, jefe del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Andrés Millar, subdirector de Programas Sociales del Hogar de Cristo; Felipe Estay, director ejecutivo de la Corporación Moviliza Chile; e Isabel Lacalle, directora ejecutiva de Corporación Nuestra Casa. El panel, moderado por la académica FEN e investigadora del CiPP, Bárbara Boggiano, abordó los desafíos en la medición de la pobreza en Chile, la crisis de vivienda y la necesidad de una acción estatal innovadora.
La jornada fue destacada por el director académico del CiPP, Eduardo Abarzúa, como un ejemplo de la misión del centro: ser un “catalizador del diálogo interdisciplinar” para abordar problemas complejos que vinculan a la academia con los distintos actores de la sociedad.
Esta actividad contó con el financiamiento del Fondo de Actividades Académicas de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Dirección de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, por medio de un proyecto liderado por el académico de la Facultad de Economía y Negocios UAH e investigador del CiPP, Jose Ignacio Heresi. Este proyecto contempla la redacción de un Policy Paper que será publicado por el CiPP, donde se resumirá las principales conclusiones de la Jornada de Economía y se relacionarán con la literatura académica existente hasta la fecha. En su confección, serán invitados a participar estudiantes de pregrado y del Magíster de Economía de la Facultad de Economía y Negocios UAH.