Proyecto de Hugo Rojas sobre IA y archivos de la dictadura se adjudica Fondecyt de Exploración

septiembre 2025

El proyecto “Nuestra MemorIA” en el que participa el investigador Hugo Rojas, que integra inteligencia artificial y derechos humanos, se adjudicó un  Fondecyt de Exploración 2025 para desarrollar una plataforma innovadora que analizará archivos de la dictadura.

Fuente: Facultad de Derecho

El proyecto interdisciplinario “Nuestra MemorIA” en el que participa Hugo Rojas, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), se ha adjudicado el Fondecyt de Exploración 2025, parte de los instrumentos de financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La iniciativa, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, busca diseñar una plataforma tecnológica para procesar y analizar grandes volúmenes de archivos históricos sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura de Augusto Pinochet.

A diferencia del análisis manual tradicional, este proyecto propone una transformación en el tratamiento de los documentos. Según explica el equipo, la plataforma “integra herramientas informáticas como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), la detección de entidades nombradas (NER), gráficos de conocimiento e interfaces tipo chatbot. Tecnologías que rara vez se han aplicado de forma intensiva a archivos de este tipo”.

El equipo de “Nuestra MemorIA” está conformado por académicas y académicos de diversas disciplinas y universidades, incluyendo los institutos de Ingeniería e Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Facultad de Derecho de la UAH. Esta colaboración busca generar herramientas tecnológicas al servicio de la justicia transicional en Chile.

“El trabajo colaborativo con organizaciones que resguardan archivos de derechos humanos debiera facilitar una comprensión más profunda y accesible de los registros históricos”, afirma Hugo Rojas. 

La iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones clave como la Vicaría de la Solidaridad, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de la colaboración de centros de investigación como el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y VioDemos.

A esta red de colaboración también se suma la participación de expertas y expertos internacionales. Entre ellos: Elena Martínez, de la Universidad de Salamanca, España; Francesca Lessa de la University College London, Inglaterra; Carlos Sanz de la Universidad Complutense de Madrid, España; María Montenegro, de la Universidad de California, Estados Unidos; y Lorena Etcheverry de la Universidad de la República, Uruguay.