Mauricio Castillo advierte sobre una «digitalización a dos velocidades» en las Pymes de Chile
octubre 2025

Un estudio a más de 500 Pymes chilenas, liderado por el investigador CiPP Mauricio Castillo-Vergara, revela una brecha digital significativa: mientras las herramientas básicas son de uso masivo, la adopción de tecnologías avanzadas de la Industria 4.0, como la IA, es aún incipiente, especialmente en empresas pequeñas.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Mauricio Castillo-Vergara, publicó un análisis en la revista Observatorio Económico sobre la transformación digital de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Chile. El artículo se basa en el Informe de Cierre Fondecyt 11220339 “Adoption of Industry 4.0 in Small and Medium-Sized Enterprises in an Emerging Economy and the Impacts on Innovation”, que fue elaborado por Castillo, donde se da cuenta de los resultados de un estudio que analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Chile frente a la digitalización y la adopción de tecnologías de la Industria 4.0.
Luego de aplicar y analizar los resultados de una encuesta a 536 empresas, se revela un avance desigual: existe una alta penetración de herramientas digitales básicas (como páginas web o banca en línea), pero una incorporación muy incipiente de tecnologías avanzadas de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial (IA), la impresión 3D o la robótica.
El estudio identifica que los principales impulsores para adoptar estas tecnologías son los requerimientos de los propios clientes y la necesidad de reducir costos. Sin embargo, las barreras más importantes que frenan una transformación más profunda son las limitaciones financieras, la escasez de capital humano calificado y una clara desconexión con el ecosistema de innovación.
Además, el artículo subraya que, si bien las empresas medianas y del sector servicios lideran este proceso, el rezago en tecnologías avanzadas representa una oportunidad perdida para un gran número de Pymes, ya que les impide acceder a los comprobados beneficios en productividad, innovación y sostenibilidad.
Para cerrar esta brecha, el investigador recomienda el diseño de políticas públicas diferenciadas, que fortalezcan los instrumentos de financiamiento, creen programas de capacitación y fomenten una mayor articulación entre las empresas y el ecosistema innovador para impulsar una transformación digital que sea efectiva e inclusiva.
Te invitamos a leer el artículo en la Revista Observatorio Económico número 202 de la FEN.
Revisa mayores antecedentes sobre el Informe de Cierre Fondecyt 11220339 “Adoption of Industry 4.0 in Small and Medium-Sized Enterprises in an Emerging Economy and the Impacts on Innovation”.