Fuente: La Tercera
Carlos García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP y académico de la UAH, publicó una columna de opinión en el diario La Tercera titulada ¿Creceremos un 6% el 2021? El académico analiza si Chile cumple con los requisitos para lograr este crecimiento a partir de cómo los países desarrollados han hecho frente a la crisis sanitaria a nivel mundial.
Señala que artículos recientes en la prensa internacional, artículos académicos e informes de organizaciones internacionales, explican en forma concisa cuatro condiciones para que esta crisis se supere en forma rápida, por lo menos en los países desarrollados.
Las cuatro condiciones son: “Primero, los países desarrollados se han adaptado mucho mejor de lo esperado a los cierres, restricciones y distanciamiento social en la segunda ola del virus que en la primera ola. Segundo, la voluntad y la capacidad de Norteamérica, Europa y Japón de utilizar la política fiscal para apoyar los ingresos durante la crisis, incluso cuando no podían ir a trabajar. Adicionalmente, los bancos centrales han ayudado con enormes aumentos en las compras de deuda pública, facilitando el uso expansivo de la política fiscal durante la crisis. Tercero, la capacidad de la ciencia para suministrar vacunas eficaces que señalen el camino hacia una vida más normal en los próximos años. Cuarto, expectativas realistas sobre la evolución de la pandemia”.
Si se analiza la situación nacional, en opinión de García, Chile cumple sólo con una de las cuatro condiciones anteriores: la vacunación.
Señala el académico “Reducida la principal causa de la crisis, el proceso de recuperación no tendría barreras para despegar, no como ha ocurrido en Europa, en que el retraso en la vacunación ha gatillado una tercera ola. Sin embargo, las otras tres condiciones no son claramente cumplidas por nuestro país”.
Termina diciendo que “en definitiva, un crecimiento del 6% del PIB para este año sería una muy buena noticia. Pero la distribución posible de resultados es bastante más amplia y con un sesgo fuerte hacia tasas menores que esa cifra. Hay una alta probabilidad que la recuperación de la crisis en nuestro país el 2021 será más bien modesta en los próximos meses y se producirá tardíamente hacia mediados del segundo semestre”.
Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link.