Independencia del Banco Central: antecedentes y reformas

junio 2021

Fuente: Revista Observatorio Económico FEN-UAH

Carlos J.García, investigador del CiPP y académico de la UAH en Revista Observatorio Económico: “ La defensa sobre la independencia del Banco Central ha estado rodeada de afirmaciones que están lejos de corresponder a un análisis desapasionado, más bien es una defensa cerrada a la autonomía existente …”.

En su artículo, García reflexiona sobre la autonomía del Banco Central y analiza los elementos que, a su juicio, requieren ser evaluados y ojalá cambiados, para que esta entidad sea una institución plenamente acoplada al sistema democrático.

Señala que la defensa sobre la independencia del Banco Central ha estado rodeada de afirmaciones que están lejos de corresponder a un análisis desapasionado, más bien es una defensa cerrada a la autonomía existente, como si la única alternativa a esta fuera volver a una entidad supeditada a las necesidades de financiamiento del Gobierno.

Si bien reconoce que en los años en que ha funcionado esta autonomía en Chile los resultados han sido en general buenos porque la política monetaria fue la adecuada, en ciertos episodios los elementos rígidos heredados del régimen militar han ocasionado importantes problemas que es momento de evaluar y, ojalá, cambiar, para que el Banco Central sea una institución plenamente acoplada al sistema democrático.

¿Cuáles son los pasos que propone el investigador?

Un primer paso es reconocer que nuestra política monetaria ha funcionado con diversos objetivos, inflación y actividad, y en ocasiones también cambiaria.

Un segundo paso es el perfeccionamiento de la autonomía lo que implica modificar la estructura y gobierno del Banco Central para que acople plenamente a la democracia y deje su origen autoritario en el pasado.

Luego de revisar varios ejemplos internacionales, termina diciendo que el tipo de reformas que requiere nuestro Banco Central para fortalecer las conexiones de su autonomía con la democracia son: aumentar formalmente el número de personas involucradas en el proceso de tomas de decisiones, incluido miembros externos; separar las funciones de administración del banco de las decisiones de política; una transparencia y accountability absoluta y finalmente, una rotación más alta de todas las autoridades que toman las decisiones de política monetaria, estabilidad financiera y administrativas.

Para leer su artículo completo, revisa el siguiente link.