El crecimiento del país se lo están llevando los grupos que tienen las rentas más altas
junio 2021
Humberto Borges, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH, “El crecimiento del país se lo están llevando los grupos que tienen las rentas más altas”.
En su intervención en el Seminario de difusión de la investigación contable CAPIC-USACH, el académico expuso sobre la desigualdad tributaria en nuestro país en momentos de crisis social y pandemia. Señaló que si se analiza la estructura tributaria del país los últimos años, es posible señalar que Chile está siendo afectado por dos grandes desigualdades, una desigualdad tributaria y una territorial.
A modo de contexto, Borges señala que si bien la CEPAL ha señalado que Chile es el segundo país de la región con menos impacto en pobreza por la pandemia, la pobreza existe y es grave. Ante esto, el investigador explica que la situación social se ha agravado producto de la pandemia, y ha provocado un aumento de los índices de desempleo, muchos de los cuales no se van a recuperar a raíz de la digitalización masiva.
Luego de analizar la distribución de los ingresos tributables por tramo de renta en los periodos 2010, 2013, 2016 y 2019, concluye que los grupos de mayores ingresos han ido aumentando su renta en el tiempo, y son ellos quienes se están llevando el crecimiento del país.
En cuanto a la Desigualdad Territorial, Borges plantea que la población en la Región Metropolitana está teniendo un Ingreso per cápita mayor que el resto de las regiones, y específicamente las más afectadas son La Araucanía y El Maule, y en tercer lugar Valparaíso. “No hay una buena distribución de ingresos entre las distintas regiones del país”, dice. Esto tiene una explicación, y es que la mayor cantidad de rentas se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana (67%) y el resto (33%), está repartido entre las regiones restantes.
Concluye su exposición con algunas propuestas, una de las cuales consiste en disminuir el IVA y aumentar el impuesto a las personas. Señala que el IVA es un impuesto muy regresivo, por lo que se debería crear una canasta básica con productos elementales, que considere alimentos, educación y medicamentos afectos a una tasa del 5% (excluyendo los alimentos altos en azúcares y grasas saturadas), mientras los demás productos serían afectados con el actual 19%.
Para poder ver la ponencia completa se puede ingresar en el siguiente link: