Informe de Orientaciones y Recomendaciones para el Registro y Documentación de Desapariciones Forzadas

julio 2021

Fuente: IBERO.mx

Hugo Rojas, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH, fue parte del equipo de investigadores que elaboró el Informe “Orientaciones y Recomendaciones para el Registro y Documentación de Desapariciones Forzadas”, proyecto conjunto de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, la Universidad Iberoaméricana de México, la Universidad Javeriana y la University of London-Goldsmiths College.

El documento, según IBERO, “formula y sistematiza un conjunto de recomendaciones prácticas, sugerencias y orientaciones que pueden ser valiosas ante la emergencia de tener que documentar y registrar desapariciones forzadas cometidas por el Estado, por particulares o involuntarias, en escenarios de violencia política, terrorismo de Estado, conflictos internos o guerras civiles, incluyendo operaciones de fuerzas armadas, policías secretas, paramilitares, insurgencia y crimen organizado”.

Hugo Rojas, investigador asociado del CiPP, y uno de los autores del texto, explica que este documento se constituye en una Guía que “ofrece un conjunto de recomendaciones prácticas que pueden ser muy valiosas para quienes quieran documentar y registrar desapariciones forzadas en escenarios de violencia política”. Además, explica que las recomendaciones “surgen de la experiencia acumulada en diversos sistemas de documentación que han sido construidos en América Latina”.

El informe fue elaborado en el marco del proyecto “Violencia política y gestión de violaciones de derechos humanos: circunstancias, usos y efectos del registro de la desaparición forzada. Lecciones desde una perspectiva comparada en las Américas”, patrocinado por el Fondo Newton.

Con respecto a la relevancia y el aporte del documento, Rojas contextualiza señalando que “En nuestro continente son frecuentes los actos de represión estatal, violencia política y étnica que ocurren por muchas razones y que vulneran los derechos fundamentales de las personas. Y es común que los grupos sociales y las comunidades reaccionen, se organicen y hagan lo posible por resistir a los atropellos de los derechos humanos”.

Señaló que una situación muy compleja desde un punto de vista humano ocurre cuando una persona desaparece. Cuando esto ocurre, surge el miedo, pero también se inicia la búsqueda y los seres queridos tienen la esperanza de encontrar a quienes han desaparecido.

En ese sentido, documentar los antecedentes es fundamental, así como que los registros sean realizados con rigor y profesionalismo, pues es fácil cometer errores en la construcción de archivos. La razón es porque los grupos organizados tratan de hacerse cargo de una emergencia.

“Por esta razón, generamos un conjunto de propuestas, recomendaciones y orientaciones que fueran de utilidad para todos los países que se encuentran en situaciones de conflicto, violencia, guerra civil, de modo que los sistemas de registro de antecedentes (referidos a desapariciones forzadas) sean construidos de la mejor manera posible, en consideración de las circunstancias adversas en la que se encuentran sectores de la sociedad que pueden estar siendo perseguidos”, explicó.

El investigador añadió que sistematizaron estas experiencias en 10 grupos de recomendaciones que abordan los temas más angustiantes de las tareas de crear, usar, evaluar y transferir un sistema moderno de registro y documentación de las violaciones a los derechos humanos:

  • Planificación y conceptualización.
  • Participación de víctimas y ciudadanos.
  • Colaboración y trabajo en red.
  • Identificación de contenidos.
  • Uso de nuevas tecnologías.
  • Protección y seguridad.
  • Acceso a la información.
  • Difusión y pedagogización de los datos.
  • Capacitación
  • Reflexión.

 

Para poder tener mayor información, se puede ingresar en el siguiente link.