La educación en Derechos Humanos es una práctica educativa estratégica para impulsar la construcción de políticas públicas democráticas, inclusivas y equitativas

julio 2021

 

El proyecto Apruebo Somos Mayoría Pro DD-HH y Urgencias Humanitarias ya ha publicado sus primeras 3 de 12 cápsulas informativas. El proyecto, conformado por un colectivo de estudiantes y académicos de la Universidad Alberto Hurtado, entre ellos el investigador asociado del CiPP Héctor Oyarce y el profesor Sebastián Cox, busca informar sobre los Derechos Humanos y poder responder a la pregunta: ¿qué debemos saber sobre los DDHH y qué debemos hacer para cumplirlos exigir su respeto, protección y garantías por parte del Estado, las Autoridades e Instituciones Públicas, incluidas las FFAA y Policías, en y por Chile 2020-2021?

Lo primero que destaca Oyarce sobre esta iniciativa es que “la creatividad y originalidad  la han puesto los alumnos y alumnas de diversas carreras como Derecho, Periodismo,Administración Pública, Ciencia Política, Trabajo Social, y Psicología. Ellos son quienes han creado este material, con nuestro apoyo como profesores”.

Sobre la relevancia de esta iniciativa desde la mirada de políticas públicas, Héctor Oyarce es claro en afirmar que “hay Urgencias Humanitarias que necesitan ser tratadas aquí y ahora, y de cuya más oportuna e integral solución depende la vida y la existencia digna y segura de cientos de miles de personas, sus familias y grupos – comunidades humanas, sujetas a discriminaciones, exclusiones, abusos y violencias, es decir, a una violación sistemática, permanente y grave de sus Derechos Humanos”. 

Es por esto que el proyecto busca propiciar y asegurar la identificación y  exigibilidad de la institucionalidad y autoridades del Estado que deben hacerse responsables de las Catástrofes Humanitarias denunciadas y el levantamiento y promoción de posibles políticas y planes de interés público con enfoque en derechos humanos, junto a sus principales protagonistas y liderazgos sociales. El escenario actual de la nueva constitución refuerza esta voluntad, asegura. 

Estas primeras cápsulas explican de manera clara y concisa conceptos claves como ¿qué son los Derechos Humanos?’,¿qué diferencia existe entre Derechos Fundamentales y Derechos Humanos, cuales son sus características, así como también su historia?. En el marco de la nueva Constitución, en sus cápsulas explican la relevancia y urgencia de escribir explícitamente Derechos Humanos en la nueva Constitución ya que en la vigente, no lo está. 

El investigador asociado destaca que la educación en Derechos Humanos, es una práctica educativa estratégica para impulsar la construcción de políticas públicas democráticas, inclusivas y equitativas, que protejan los derechos humanos de la población y amplíen la ciudadanía. Ante esto, su foco se centra en las organizaciones de la Sociedad Civil, funcionarios públicos y académicos y formadores de opinión pública: comunidades universitarias y de medios de comunicación, porque “todos juegan un rol fundamental”.

En palabras de Hécor Oyarce: “nuestro interés es incidir también en la comunidad universitaria en la Educación en Derechos Humanos, porque su estudio tiene impacto en varios niveles: en la formación integral de los estudiantes; en la forma en que se desempeñará en su trabajo, y en el progreso de los derechos humanos en la comunidad donde la universidad se inserta. Los compromete ética y políticamente a movilizarse para producir cambios. 

Para poder ver estás primeras cápsulas puedes ingresar en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCX6tGYLmvucXqWpZjQ1-V9Q