Realizar investigaciones en el área tributaria es vital, debido a los grandes cambios que se proponen por los candidatos presidenciales y que se vislumbran a futuro muchos cambios impositivos en el país
julio 2021
Humberto Borges, investigador CiPP y académico UAH “Realizar investigaciones en el área tributaria es vital, debido a los grandes cambios que se proponen por los candidatos presidenciales y que se vislumbran a futuro muchos cambios impositivos en el país”.
El académico hizo esta afirmación en una charla dictada a los estudiantes de la carrera de Contadores Públicos y Auditores (CPA) de la Universidad del Bío Bío, donde entró de lleno en la discusión sobre las propuestas tributarias que se han planteado en el marco de las primarias presidenciales.
En cuanto a la relevancia de la investigación en el área tributaria, Borges señaló “que en Chile aún se necesita profundizar en el desarrollo de semilleros de investigadores y la instancia que genera la Universidad del Bío Bío, invitando a diversos académicos e investigadores del país a explicar desde su disciplina de investigación, aporta a los futuros egresados de la carrera para desarrollar su investigación de titulación”.
Explicó que existen diversas miradas detrás de algunas de las propuestas de cambios que se realizan en el área tributaria, como las implicancias de disminuir los impuestos del IVA no focalizándose, por ejemplo, en los alimentos menos dañinos lo que serviría para apoyar una política de salud.
Además, se refirió a los beneficios DFL2 que apoyan a la economía mediante la generación de empleos en la industria de la construcción, pero indicando que “se debe evitar la exención de impuestos por más de una vivienda DFL2, ya que esto produce un aprovechamiento de algunos grupos”.
En otro aspecto, el académico se refirió a la existencia de una desigualdad estructural en el Impuesto Global Complementario, destacando que se trata de un tema que, en general, los candidatos no están abordando.
Sobre la situación de los impuestos regionales, Borges explicó la posibilidad de que en un futuro las regiones más desarrolladas deban pagar impuestos diferenciados y más altos, basados en el Índice de Desarrollo Humano Regional (IDHR), y con esos recursos apoyar a las regiones más empobrecidas.
Finalmente, respecto a las exenciones, el investigador del CiPP señaló que hay que preocuparse de las empresas de la industria del turismo, las cuales han sido dañadas por la pandemia, explicando que una exención o disminución de impuesto focalizado no es una mala política siempre y cuando se restrinja a un corto periodo de tiempo.