Se requiere un amplio proceso de diálogo social de los actores laborales representativos como única manera de incorporar la heterogeneidad de nuestro mercado laboral

julio 2021

Fuente: La Tercera

Eduardo Abarzúa en La Tercera, sobre propuestas de reducción progresiva de la jornada laboral: “Se requiere un amplio proceso de diálogo social de los actores laborales representativos como única manera de incorporar la heterogeneidad de nuestro mercado laboral”.

El investigador CiPP y académico UAH publicó la columna «Diálogo Social para la nueva organización del Trabajo» en un FRENTE a FRENTE con el investigador del CEP Rafael Sánchez, titulado ¿ Es conveniente introducir cambios en la extensión de la jornada laboral semanal?.

En su columna, Abarzúa señala que las múltiples iniciativas que se han visto últimamente desde el Poder Legislativo o del Ejecutivo para regular la organización del trabajo dejan la impresión que “la discusión no incorpora la complejidad de las formas de empleo y trabajo que se despliegan en nuestra economía y tampoco la perspectiva de los diferentes actores laborales. Casi todas las discusiones e ideas de reforma tienen de referencia una imagen simplificada del trabajo, aquel que se desempeña de manera presencial, con supervisión directa, igualdad de poder entre las partes y con salarios atractivos”.

Frente a esto, el académico señala que “en el actual contexto socioeconómico y de relaciones laborales, iniciativas que parecen correctas y modernizadoras, como la flexibilidad de las jornadas y el teletrabajo, pueden significar, paradojalmente, la intensificación de las jornadas, el aumento del doble trabajo, una mayor precarización del empleo y el sufrimiento de las personas”.

Si  bien reconoce que una parte de nuestro mercado laboral requiere de la fijación de ciertos mínimos que permitan configurar “auténticas relaciones de trabajo” (contratos escritos, sueldo mínimo, limitar jornadas, establecer descansos, fijar permisos para necesidades básicas, etc), su visión es que debemos preguntarnos si el camino normativo tiene la posibilidad de abordar los múltiples y crecientes cambios en el trabajo “considerando los tiempos legislativos limitados, producto de las múltiples demandas de la ciudadanía y el encaje futuro de la legislación a la potencial nueva Constitución que redefinirá la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil”.

Con respecto a la discusión sobre la reducción progresiva de la jornada laboral, el académico señala que “esa discusión requiere, como demuestra la experiencia comparada, un amplio proceso de diálogo social de los actores laborales representativos como única manera de incorporar la heterogeneidad de nuestro mercado laboral”.

Si quiere conocer la columna completa, siga este link.