Las regiones tendrían que construirse o repensarse en función también de una cierta definición de la identidad territorial

diciembre 2021

Fabián Pressacco, investigador CiPP en Radio Biobío: “Las regiones tendrían que construirse o repensarse en función también de una cierta definición de la identidad territorial”.

En el programa “Una Constitución para Chile”, de Radio Biobío, el lunes pasado se abordó la regionalización y descentralización en la nueva Carta Magna, oportunidad en la que estuvo como invitado Fabián Pressacco, académico de la UAH e investigador del CiPP.

El pasado 29 de noviembre, en la XXII edición de “Una Constitución para Chile”, un programa realizado por Radio Biobío y la Unión Europea (UE) en Chile, conducido por Tomás Mosciatti, se analizó el proceso de regionalización y centralización del país de cara a la construcción de la nueva Carta Magna. Como panelistas invitados estuvieron Sebastián Zárate, académico de la Universidad de Los Andes y Fabián Pressacco, académico de la UAH e investigador del CiPP.

Durante el programa de una hora, Mosciatti fue colocando sobre la mesa distintas temáticas, entre ellas: cómo observan los procesos de regionalización y descentralización, su evolución, analizando la emergente figura de “gobernador regional”; si en el nuevo ordenamiento político, Chile debía seguir siendo definido como un Estado Unitario; la conveniencia o no de continuar dividiendo regiones, creando nuevas; cuánto poder pueden llegar a tener las autoridades ejecutivas regionales; qué hacer para incentivar la inversión regional por parte de las empresas; cómo equilibrar las políticas nacionales con las regionales y cómo debe responder el poder central a los problemas regionales.

En el Programa “Una Constitución para Chile”, de Radio Biobío: Fabián Pressacco, Tomas Mosciatti y Sebastián Zárate

Consultado sobre cómo evalúa la situación actual en materia de los procesos de regionalización y descentralización que Chile ha llevado adelante, Pressacco sostuvo: “El país ha ido muy lentamente, muy gradualmente, incorporando reformas, innovaciones. Con más rapidez y velocidad en el ámbito de lo que es el tema municipal y mucho más gradualmente en un campo en donde tampoco el país tenía mucha experiencia que es en el ámbito regional; eso es uno de los aspectos que se critica muy fuertemente cuando se evalúa el proceso”. En esa línea, destacó la nueva figura del “gobernador(a) regional” y del “consejero(a) regional”.

Es por ello que, a modo de resumen, afirmó: “…el vaso, uno puede verlo medio lleno y medio vacío. ¿Hemos avanzado?, sí. ¿Ha sido muy lento?, sí, y no solamente respecto a los países de la OCDE. Si uno mira el barrio, América Latina, países tan centralistas, tan unitarios como el nuestro, con el mismo baraje cultural o muy parecido, han avanzado muy rápidamente en esto o mucho más rápidamente que nosotros. Si uno piensa en Perú, Colombia, Bolivia – que nadie podría decir que son de una raigambre cultural radicalmente distinta a la nuestra – han logrado innovar más rápidamente y llevar adelante procesos con mucha ventaja respecto de nosotros”.

Fabián Pressacco estuvo como panelista en la XXII edición del programa de Radio Biobío “Una Constitución para Chile”

A su juicio, la regionalización pasa por: “…asignar capacidad de toma de decisiones, con recursos para que sean las comunidades territoriales las que puedan resolver sobre el uso de un espacio común, con estándares compartidos, definir dónde ponen los énfasis, pues, finalmente, somos todos parte de un mismo país.  Y eso es de lo que ha estado privada la sociedad, es parte de las injusticias, de las desigualdades”, enfatizando que: “…eso es parte de las inequidades que tiene nuestro país. Parte del desafío, es justamente construir sociedades territoriales, en donde tengamos acceso, independientemente de dónde nos toque nacer, a ciertos elementos básicos, que hacen, finalmente, la igualdad sustantiva de la sociedad”.

Puesto ante el planteamiento si los(as) gobernadores(as) regionales son figuras decorativas o cumplen su rol, Pressacco fue enfático: “Están haciendo camino al andar. Esta fue una discusión que se dio en el Congreso, entre los maximalistas y los realistas, digámoslo así, en donde claramente terminaron triunfando los realistas, es decir, mejor tener elección de gobernadores, aunque sea sin recursos, aunque sea sin muchas competencias, a no tener nada, como una forma también de constituir una plataforma sobre la cual permita después trabajar y poder hacer presión para poder introducir las innovaciones que todavía están pendientes”.

Ahora bien, acotó, la figura del gobernador: “Si uno lo mira desde el punto de vista formal, tiene mucho de decorativo, pero si uno lo mira desde el punto de vista político, es un hecho relevante, y eso le ha dado también la forma en que se han organizado. Inmediatamente, todos los gobernadores y gobernadoras, incluido el único que es del oficialismo, lograron constituirse en torno a una asociación de gobernadores y gobernadoras, y constituyeron una plataforma para presionar, para demandar, para poner el tranco, en cosas, por ejemplo, como la Ley de Rentas Regionales, que es algo que tendría que dotar de más recursos a los gobiernos que hoy día no tienen”.

“Las regiones tendrían que construirse o repensarse en función también de una cierta definición de la identidad territorial. El territorio es más que tierra. Es historia. Es tejido social. Es cultura. Una mirada abierta, eso debiera ser un elemento importante para construir y definir cuáles son las regiones”.

Otra interrogante abrió el debate en torno a si Chile, en la nueva Constitución Política que surja, debía ser igual definido como Estado Unitario, ante lo cual, Pressacco planteó la discusión desde la óptica del binomio: “Unitarismo o Federalismo. Se puede seguir siendo perfectamente un Estado Unitario, sin patear el tablero para avanzar hacia un Estado Federal. Hay Estados Unitarios fuertemente descentralizados, que le reconocen mucha autonomía a las regiones, a los gobiernos municipales […].  Las regiones italianas son parte de un Estado que es formalmente Unitario, como el mismo caso del Estado español, y, sin embargo, las comunidades autónomas españolas, tienen facultades, competencias, recursos, que nosotros ni siquiera podríamos soñar. Entonces creo que esa discusión, es una discusión teórica, que es relevante, pero que finalmente uno podría avanzar hacia mantener ciertos componentes del Estado Unitario, pero claramente dotando de mucha más autonomía y capacidad de decisión a los territorios”.

Y su mirada sobre los criterios con los cuales se han creado las regiones en Chile es que son: “…una mezcla entre un juego cartográfico, jugando con el mapa, con una lógica muy electoral, porque finalmente las regiones son la base de la construcción de las circunscripciones y de los distritos, y eso tributaba en una determinada línea, para reforzar, para ponerle otro refuerzo más, al sistema político heredado del régimen autoritario. No es casual que haya habido mucha presión, mucha demanda, por construir regiones nuevas sobre la base de la identidad provincial, porque las provincias están muy arraigadas en Chile, culturalmente hablando – salvo regiones con más identidad, posiblemente, Magallanes o Biobío – pero si se mira desde otro punto de vista, el arraigo más fuerte está en las provincias, en las viejas provincias del sistema político”.

La regionalización y descentralización, cómo abordarla en la nueva Constitución Política

En esa perspectiva, aseguró que la única ventaja de llegar tarde en estas materias -comparándonos con países de otras latitudes: “…es que uno puede aprender de lo que han hecho bien o mal las otras experiencias, pero lo que tenemos que hacer, es pensar en un esquema que sirva para nosotros, para nuestro país. Y eso, es importante hacerlo, porque uno puede pensar en el Federalismo, las regiones italianas, las regiones francesas, en el modelo Federal Estadounidense, pero finalmente eso es ingeniería. Para que esto funcione debiera estar muy arraigado en aquellos problemas que la institucionalidad apunta a resolver”.

De ahí que sostuviera: “Las regiones tendrían que construirse o repensarse en función también de una cierta definición de la identidad territorial. El territorio es más que tierra. Es historia. Es tejido social. Es cultura. Una mirada abierta, eso debiera ser un elemento importante para construir y definir cuáles son las regiones”.

Para escuchar el programa, sigue este link.