Boric está pensando no solamente en las mujeres, sino también en las diversidades y grupos históricamente excluidos

diciembre 2021

Fabiola Miranda, investigadora CiPP y académica UAH  en programa “Chile Más Allá”: “Boric está pensando no solamente en las mujeres, sino también en las diversidades y grupos históricamente excluidos”

El pasado 20 de diciembre la académica e investigadora CiPP, Fabiola Miranda, fue entrevistada en el programa “Chile más allá” de WappTV, en el que compartió su visión sobre el resultado de las últimas elecciones presidenciales y expectativas sobre el próximo gobierno, en particular, sobre temas de política pública que afectan a las mujeres, como empleo femenino y despenalización del aborto y sobre la promesa del presidente electo de tener un gobierno “feminista”. 

Sobre cómo se puede recuperar el empleo femenino post pandemia, la investigadora del CiPP parte mencionando algunas cifras. Indica que “hoy en día sabemos que desde el año 2010 a la fecha, hemos bajado 8 por ciento en empleos femeninos, si queremos compararlos con las cifras que existían en aquella época. Las cifras del INE son consistentes en mostrarnos cómo el empleo femenino ha decrecido desde la pandemia hasta estos días”. 

Sobre la prioridad de este tema en el programa del presidente electo, Fabiola Miranda señala que un eje vértice de su programa es la recuperación del empleo femenino y “para eso se ha comprometido a crear todo un eje para poder reactivarlo”. 

Sobre la viabilidad de que esta promesa se cumpla, Fabiola Miranda es clara en decir que si bien tiene viabilidad se tiene que llevar a cabo “poco a poco, pues se debe ver cómo se redestinará el gasto público”. En ese sentido, se trata de una medida que tendrá que proyectarse viendo las cifras de endeudamiento del actual gobierno. Dentro de las medidas que pueden ayudar una es fortalecer el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En todo caso, señala que “hay que recordar que los presupuestos ya han sido aprobados”, por lo que es muy probable que varias de las medidas propuestas no se puedan implementar el primer año de gobierno

Sobre la despenalización del aborto la investigadora explica que va muy en la línea de lo que ha venido impulsando su movimiento politico. “Sería un contrasentido que no lo hubiese propuesto para las personas que nos declaramos desde una academia feminista”.  Señala que su expectativa es que durante el próximo gobierno se avance hacia “un aborto libre, gratuito y en todas las causales”, y señala que hoy se están enfrentando problemas con la aplicacion de las tres causales por los problemas de acceso que viven muchas personas, la falta de acompañamiento a las mujeres post aborto, la falta de incorporación de un enfoque de género en el personal de salud,  y otros como la objeción de conciencia y cómo se enfrenta a nivel de las instituciones de salud. “….esto es algo que se propone eliminar dentro del gobierno de Boric”. 

Sobre la promesa de Gabriel Boric de tener un gobierno feminista, se le pregunta a Fabiola sobre la factibilidad de que esa promesa se cumpla. La visión de la académica es que las señales que ha dado el presidente electo hasta el momento, han sido positivas y permiten ser optimistas. “Se ha rodeado de mujeres para pensar su planificación de gobierno, no solamente en lo que es un plan sobre el feminismo..”, sino que la temática de género también ha sido abordada de una manera transversal en diversos ámbitos, como por ejemplo, “(….) en temas de seguridad pública, pensando en la integración de mujeres en cuerpos de seguridad del estado; se ha incorporado el enfoque de género en la construcción de vivienda, en la salud, pensando también en las atenciones de personas de la diversidad sexual, personas 0+, …”

El futuro presidente, en opinión de Fabiola Miranda, se ha comprometido no solamente a que su gabinete sea paritario, sino que se ha propuesto avanzar en una “paridad real y no sólo a cumplir con una cuota …”

También destaca que se ha propuesto incorporar la paridad y la perspectiva de género en la conformación del gobierno y en la manera en que se va a administrar el estado de una manera transversal, “considerando también el cupo trans en el sector público, que se compromete con el 1 por ciento para generar un incentivo a la diversidad sexual. Por lo tanto creo que hay un real compromiso pues se está pensando no solamente en las mujeres, sino también en las diversidades y grupos históricamente excluidos. Tiendo a pensar que sí hay un verdadero compromiso”, finaliza la académica.

Respecto al empleo juvenil femenino, Miranda dice que es una discusión que viene de largo plazo, no solo desde la pandemia. “Creo que hace falta en Chile una política de fortalecimiento a las juventudes, el INJUV todavía no es en sí un organismo suficiente, es solamente un servicio”. En su visión, se requiere “fortalecer institucionalidades que impulsen políticas menos adultocéntricas que integren la mirada de las, los y les jóvenes …” que permitan pensar en cómo estos se podrían integrar en el mundo del trabajo, concluye la académica. 

Para ver el programa completo, puedes ingresar en el siguiente link: https://www.wapptv.cl/2021/12/20/chile-mas-alla-el-analisis-de-las-presidenciales-como-nunca-lo-viste/