Gobierno de Gabriel Boric: Programa, expectativas y equipo económico

enero 2022

Carlos García, investigador CiPP y académico UAH,  en El Mostrador sobre programa económico de Gabriel Boric: “Es un programa moderado, en gran parte gradual y coherente”.

Carlos García, académico e investigador asociado al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), publicó el pasado 2 de enero en el medio El Mostrador, una columna de opinión en la que analiza algunos elementos del programa económico del presidente electo, Gabriel Boric.

García parte su columna aclarando que si bien no es partidario de Boric, su columna apunta, entre otras cosas, a desmitificar el programa económico en ciertos temas sensibles.

En primer lugar menciona las pensiones; y explica que todos aquellos que quieran seguir en su AFP podrán hacerlo; el programa del presidente electo propone un sistema que reemplaza a las AFP pero en parte. Hay un pilar no contributivo que asegura una pensión básica de 250 mil pesos y otro contributivo con los ahorros de los pensionados; Sobre la salud se propone un sistema universal, explica, que asegure mejores condiciones de salud y para quienes deseen asistir a clínicas privadas, existirán seguros complementarios voluntarios, siguiendo la lógica de las Isapres.

Sobre los impactos tanto negativos como positivos que podría generar el programa sobre la actividad y la inversión, el investigador es tajante al decir que no generarían impactos negativos, “el propio programa es lo suficientemente claro para que cualquier persona medianamente instruida se dé cuenta de que los temores de acabo de mundo son infundados”, dice. Y continúa: “es un programa moderado, en gran parte gradual y coherente. Muchas de estas iniciativas se encuentran en libros y artículos de autores connotados a nivel internacional. Por ejemplo, recomiendo revisar el último libro de Minouche Shafik directora del London School of Economics que por lo demás está lejos de ser considerada una marxista ortodoxa ni mucho menos”.

García menciona un peligro en todo esto: las expectativas. Explica que muchas veces no leemos los programas, por el contrario, nos centramos en informarnos a través de las redes sociales, debates en los que se cometen errores, propaganda electoral descalificadora, noticias infundadas, comparaciones odiosas con otros países, entre otras. Por todo esto, explica García, es importante que el próximo gobierno cuente con un equipo económico de primera, y que por sobre todo sea creíble: “Es vital que pueda comunicar de manera simple pero contundente la magnitud de las reformas y su desarrollo, y que no se enrede en la política partidista”, finaliza.

Para leer la columna completa sigue el siguiente link.