Iniciativa Popular: garantizar la existencia de un sistema de empleo público profesional e imparcial para Chile y diferenciar al Gobierno de la Administración pública
enero 2022
Investigadores/as del CIPP contribuyen con una Iniciativa Popular de Norma Constitucional para garantizar la existencia de un sistema de empleo público profesional e imparcial para Chile y diferenciar al Gobierno de la Administración Pública.
Se trata de la «Propuesta constitucional para garantizar un servicio civil profesional e imparcial para Chile», identificada como la Iniciativa Nº 16.898 en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención Constitucional (https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/16898).
El foco de la propuesta es garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a funciones y empleos públicos con las excepciones que la propia Constitución admita (como los cargos de exclusiva confianza o los de elección popular), respetando y promoviendo criterios de inclusión, no discriminación y equidad de género, y distinguir nítidamente Gobierno y Administración.
En coherencia con lo anterior, se estima que la nueva constitución debe contemplar las siguientes definiciones:
Primero, que el Gobierno es quien tiene la conducción política, define las políticas públicas y dirige la Administración Pública. Es encabezado/a por el/la Presidente/a y lo integra el personal de exclusiva confianza del Ejecutivo (Ministros/as, Subsecretarios/as, Delegados/as Regionales, etc.).
Segundo, que la Administración está a cargo de implementar las políticas públicas definidas por el Gobierno y de proveer o garantizar la provisión de servicios públicos. Estará integrada por personal directivo y personas funcionarias, que constituyen el servicio civil quienes no serán de exclusiva confianza del Gobierno.
Por otro lado, se reconocen los derechos colectivos de los/as funcionario/as, lo que implica reconocer la sindicalización, negociación colectiva y huelga, salvo que esta última (la huelga) paralice servicios esenciales o impida la continuidad del servicio público, en que se aplicará el procedimiento que establezca la ley.
Se señala además que estos principios se aplicarán tanto en el nivel central, como en los niveles regional y municipal. Asimismo, los relativos al acceso a los empleos se aplicarán a otros órganos del Estado, como los legislativos y jurisdiccionales.
El objetivo de esta iniciativa es resguardar la eficacia, continuidad e integridad en la ejecución de las políticas públicas, asumiendo también la perspectiva del trabajo decente que ha planteado la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
La propuesta fue elaborada en base a un texto suscrito por numerosas personas dedicadas al estudio y/o al ejercicio de la función pública, entre ellos/as académicos/as de diversas universidades nacionales como la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad de Chile, la Universidad Austral, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Santiago, la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Santo Tomás.
Dentro de los/as académicos/as de nuestra Universidad que participan de esta iniciativa, destacan los investigadores asociados al CiPP, Miriam Henríquez, Paulette Landon, Eduardo Abarzúa, Rafael Blanco, Enrique Rajevic, Cecilia Osorio, Eduardo Saavedra, Ignacio Cienfuegos, Pedro Güell, y Héctor Oyarce.
¿Por qué apoyar esta propuesta?
Porque separar gobierno y administración y garantizar un servicio imparcial resguarda la continuidad y la integridad en la ejecución de las políticas públicas, lo que implica que quienes trabajan en la Administración Pública lo hacen con la misma calidad, en forma independiente de quien gobierne.
Porque un servicio civil imparcial contribuye a prevenir y combatir la corrupción.
Porque un servicio civil prioriza el mérito y el interés general sobre la confianza política, lo que permite contar con instituciones públicas más eficaces.
Porque el reconocimiento del Servicio Civil y de los derechos colectivos de los/as funcionarios/as públicos/as resguarda la perspectiva del trabajo decente.
Finalmente, porque garantizar el servicio civil de la forma propuesta impedirá que a través de las leyes anuales de presupuesto se precarice el sistema de empleo público, como ha ocurrido en las últimas décadas, y generará un sistema de empleo público coherente, a diferencia del que experimentamos en la actualidad.
Te invitamos a conocer en detalle el articulado propuesto como también a apoyar la propuesta, para lo cual debes ingresar con tu clave única o el número de serie del carnet de identidad en la siguiente dirección.
Si quieres profundizar en esta temática, te invitamos a leer la editorial del último Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, titulado «Una propuesta constitucional para garantizar un servicio civil profesional e imparcial para Chile», de los autores Eduardo Abarzúa C. y Enrique Rajevic M.