¿El cuarto actor en el mercado del gas licuado?

enero 2022

La Empresa Nacional del Petróleo, ENAP puede ser el cuarto actor en el mercado del gas licuado. Así lo cree Eduardo Saavedra, director del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó como asesor en el estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que descubrió una falta de competencia en ese mercado.

El académico fue entrevistado por el equipo CiPP para conocer su visión acerca de las conclusiones de este informe y cuáles son a su juicio algunas de las medidas que podrían tomarse.

“El Estado ya tiene una herramienta a mano que es una empresa pública. ENAP envasa gas, solo que tiene planta envasadora en Linares y San Fernando, si tuviera en cada región del país perfectamente podrían envasar gas y ser el cuarto actor en el mercado mayorista y ya con cuatro actores, sobre todo uno público, la dinámica de competencia es muy diferente”, argumenta el académico.

Los municipios, sostiene Saavedra, vieron una oportunidad de replicar el modelo de las farmacias populares intentando obtener gas barato y traspasar la baja en el costo a los usuarios. Sin embargo, agrega el investigador, el mercado del gas, sobre todo el de venta en balones (GLP), es bastante diferente a los remedios ya que no hay un poder de compra del Estado que permita comprar barato y traspasarlo a los usuarios. Por lo tanto, sentencia el docente, no hay ninguna ventaja relativa de los municipios sobre otros posibles actores.

La ENAP, que tiene la capacidad, junto a la eliminación de las restricciones que existen para que los distribuidores puedan vender de cualquier marca podría mejorar la competencia en ese mercado, dice el economista.

En el estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), donde participó como asesor Eduardo Saavedra, se descubrió que hay diferentes barreras que se le ponen a los potenciales entrantes al mercado del envase del gas licuado. Estos necesitan de distribuidores minoristas que en la práctica hoy en día les dicen que no pueden vender su gas, salvo que sea exclusivo, encareciendo el costo. “El problema es que no hay ninguna razón económica, ni técnica que diga que los distribuidores minoristas solo deben vender de una marca de gas, podrían vender de todas y eso generaría mayor dinámica de precios”, puntualiza el Saavedra.

Esta situación puede corregirse con medidas de tipo administrativas que no necesitan una ley y que indique abiertamente que los distribuidores minoristas puedan vender de cualquier marca. Así lo recomienda la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que también señala que hay que separar aguas frente al intento de los mayoristas de entrar al mercado minorista. Además, recomienda eliminar los premios tanto por ventas como por fidelidad, al igual que cualquier tipo de barreras en los contratos que tienen los minoristas con los mayoristas.

Esto para corregir el mercado y la falta de competencia que detectó la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Recordemos, señala el académico, “que la entidad descubrió mayores márgenes de los mayoristas en seis años, es decir, mayor diferencia de precios versus los costos”. Se calculan unos 180 millones de dólares de sobreprecio, de ganancia. Cuando estos márgenes no se reducen significa que la competencia es baja ya que no hay nuevos actores entrando al mercado. Ahí suenan las alarmas de que hay falta de competencia, concluye el académico.