El petróleo es un insumo básico en toda la economía, es imposible que si este shock negativo dura varios meses no afecte a algún sector

marzo 2022

Carlos J. García, sobre los efectos de la invasión a Ucrania en la economía chilena “El petróleo es un insumo básico en toda la economía, es imposible que si este shock negativo dura varios meses no afecte a algún sector”.

La invasión de Rusia a Ucrania generará una serie de efectos en la economía nacional si el conflicto bélico se mantiene por varios meses, a pesar de estar geográficamente al otro lado del mundo. Así lo estima Carlos García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, quien destaca que el impacto en los mercados financieros mundiales dependerá de la duración del conflicto bélico.

Rusia es uno de los mayores productores de petróleo, gas natural y carbón en el mundo, por eso no es extraño que el precio del crudo haya subido más de un 8% en un día, superando los US$ 100 por barril, el valor más alto en siete años. “El petróleo es un insumo básico en toda la economía, es imposible que si este shock negativo dura varios meses no afecte a algún sector,” señala el académico.

El economista se refiere al petróleo que es una materia prima para muchos combustibles, principalmente la gasolina y el diésel, que son usados principalmente en el transporte y la energía. “Los efectos del alza del petróleo se verán en caso de que la guerra dure más de lo esperado porque los precios subirán directamente. Se encarecerá el costo de la energía y tendrá efectos de segunda vuelta en toda la inflación”, dice García.

Además, plantea que, si bien habrá un impacto negativo por el mayor precio del petróleo y efectos financieros, por otro lado, habrá mayores precios del cobre. Sin embargo, en general los efectos económicos debieran ser negativos en caso de que la guerra persistiera, puntualiza el especialista.

García termina diciendo que si la guerra se extiende, sus efectos sobre la economía chilena podrán verse reflejados también en otras áreas. “En la medida que la economía mundial se resienta, también afectará negativamente los fondos de pensiones”, manifiesta el investigador del CiPP.