Measuring open innovation in SMEs: an overview of current research

abril 2022

Mauricio Castillo Vergara, investigador del CiPP y académico de la UAH, publicó el artículo “Measuring open innovation in SMEs: an overview of current research”, junto a Omar Carrasco y Domingo García, en la Revista Review of Managerial Science (2022)

“Nuestros resultados pueden ayudar a los gobiernos a aumentar su conciencia para apoyar el desarrollo de las PYMES a través de medidas políticas de Innovación abierta”, así lo sostiene Mauricio Castillo, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado,  quien, junto a Omar Carrasco de la Universidad Central de Chile y Domingo García Pérez de Lema de la Universidad Politécnica de Cartagena, España, realizaron un estudio que combina la técnica bibliométrica con el análisis sistemático para indagar sobre la innovación abierta en las Pyme. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Review of Managerial Science, referente en artículos de revisión que se sitúa en el cuartil Q1 con un alto factor de impacto.

La innovación abierta (Open Innovation) es una estrategia que adoptan las empresas para innovar mediante la incorporación de conocimientos tanto de fuera como de dentro de sus empresas, explotando su conocimiento y explorando el conocimiento de su entorno. El método adoptado para medir OI es heterogéneo debido a la amplitud del concepto y la aplicación de varias métricas y prácticas de OI. Este estudio analiza los diversos métodos utilizados para medir el OI a través de una revisión sistemática de la literatura empírica.

Para cumplir con este objetivo, se implementó un enfoque metodológico de dos pasos: primero, una revisión sistemática de la literatura, y segundo, un análisis bibliométrico. Finalmente, se seleccionaron 125 artículos empíricos de 2009 a 2020 de las bases de datos Web of Science y Scopus. Los resultados muestran que la literatura empírica utiliza una amplia variedad de métodos para medir las actividades de OI. Si bien esto aumenta la riqueza del concepto, dificulta el desarrollo de la teoría. Con base en la revisión sistemática de la literatura realizada, es claro que existen diferentes perspectivas relacionadas con la medición de OI:

(1) fuentes de conocimiento externo, conocimiento interno y colaboración;

(2) explotación de tecnología y exploración de tecnología;

(3) entrante, saliente y acoplado; y

(4) apertura.

Este estudio tiene implicaciones importantes para los investigadores y los gerentes de las PYMES, los ayudará a desarrollar una mejor comprensión de cómo se pueden medir las actividades de OI.

Este trabajo tiene importantes implicancias. “Desde una perspectiva académica, el estudio puede ser de ayuda para los investigadores, ya que pueden centrar su atención en los problemas más novedosos y menos investigados para promover avances metodológicos y desarrollar una mejor comprensión de Innovación Abierta en las PYME”, plantea el académico.

Desde una perspectiva empresarial y de política pública, el estudio facilita a los gerentes y agentes públicos desarrollar una mejor comprensión del amplio alcance de las medidas y prácticas de innovación abierta. Las PYMES han adoptado innovación abierta para reaccionar activamente a los cambios del mercado, satisfacer las demandas de los clientes o desarrollar nuevos canales de venta. “Por lo tanto, la clasificación de estas prácticas ayudará a los gerentes o dueños de negocios a identificar las variables que han permitido a las PYMES desarrollar ventajas competitivas”, concluye Castillo.

Para conocer el artículo, sigue este link.