Medios y Migración en Chile

junio 2022

La migración en los medios de comunicación y las redes sociales

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Amaranta Alfaro, participó en el coloquio “Medios y migración en Chile”, organizado por el Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, en el panel titulado “Medios, migración y racismo en el contexto del Covid – 19 en Chile”, realizado el 19 de mayo de 2022.

La académica de la UAH destacó que en los últimos 20 años el número de migrantes aumentó en Chile –aunque parezca poco creíble– en un 792%, según las cifras entregadas por el INE, por lo que abordar esta temática resulta muy  relevante.

En su ponencia, Amaranta Alfaro presentó un trabajo de investigación realizado junto a la académica de la Universidad Autónoma de Chile, Macarena Bronhomme, donde abordaron la realidad de los residentes haitianos en el país, en el contexto de la pandemia, desde el punto de vista de los medios de comunicación y las redes sociales. “Nos pareció un grupo interesante de estudiar considerando que han sido ampliamente estigmatizados y discriminados”, comentó la docente.

La investigadora del CiPP explicó que analizaron el caso de un brote de Covid 19 que se produjo el año 2020 en un cité de la comuna de Quilicura, donde 33 residentes contrajeron la enfermedad, provocando la evacuación de más de 250 personas chilenas y haitianas hacia una residencia sanitaria.

Para la periodista, el manejo de la información que los medios de comunicación realizaron de este caso dejó en evidencia la compleja relación que existe entre raza, migración y enfermedad. “La cobertura mediática fue muy criticada, incluso hubo canales de televisión que fueron sancionados dado que no protegieron la identidad de las personas migrantes contagiadas. Además, se le dio amplia tribuna a los chilenos que residían en ese lugar y que responsabilizaron a los ciudadanos haitianos del contagio producido”, puntualizó la investigadora del CiPP.

Amaranta Alfaro, destacó que en Chile existe un amplio uso de internet y de las redes sociales que influyen con sus contenidos en la población. “Las redes sociales, que tienen gran relevancia e influencia hoy en día, se han convertido en un espacio donde el racismo se manifiesta de diferentes maneras” afirmó la académica.

Otro de los paneles de este coloquio se denominó “Barómetro de Xenofobia” y contó con la participación del periodista y analista de la Fundación Interpreta, Patricio Durán, y el director del Centro Fernando Vives de la Universidad Alberto Hurtado, Nicolas Rojas Pedamonte.

En su presentación, Patricio Durán expuso los resultados de un estudio realizado por la Fundación Interpreta y el Centro Fernando Vives, que muestra cómo se aborda el tema de los migrantes en internet, específicamente en Twitter.

Por su parte, Nicolás Rojas Pedamonte, destacó que existe una gran penetración de Twitter como red social en la opinión pública, y que los resultados del estudio realizado “dan cuenta de una minoría ideologizada de gran capacidad organizativa y movilización virtual que ha ido posicionando discursos de odio en redes sociales”. Explicó que existen grupos de odio que en algunos estudios son llamados “guerrilla virtual”.

Para cerrar el coloquio, se presentó el panel denominado “Organizaciones migrantes y sistema de representaciones mediáticas: la disputa por el discurso”, que contó con la participación de Ximena Poo, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.