Chile at the Crossroads: From the 2019 Social Explosion to a New Constitution

junio 2022

“La movilización social del 2019 gatilló el proceso constituyente en curso. Cerca del 80 por ciento apoyó la idea de discutir y aprobar un nuevo contrato social en el cual se modifiquen las bases republicanas y las principales instituciones políticas. A pocas semanas de conocer la versión final del borrador de la Constitución, cabe preguntarse ahora si la Convención Constitucional ha sido capaz de lograr amplios consensos políticos que sintonicen con la ciudadanía”. Así lo plantea Hugo Rojas, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado que publicó el artículo “Chile at the Crossroads: From the 2019 Social Explosion to a New Constitution”, en Seattle Journal for Social Justice (vol. 20, n° 4, 2022, pp. 981-1018).

En esta publicación el profesor Rojas analiza las causas sociales del estallido social de octubre de 2019. “La insatisfacción con el modelo político-económico, la desigualdad social y la falta de oportunidades y movilidad social para amplios sectores de la población son algunas de las causas más importantes que explican la magnitud del malestar social con el sistema jurídico-político que rige en el país”, puntualiza el docente.

La novedad del artículo está en detenerse a hacer una pausa para tomar consciencia sobre la envergadura e importancia de la vorágine de eventos que han ocurrido en nuestro país en los últimos dos o tres años, efectuando una observación sobre la profundidad e implicancias de las discusiones públicas que han tenido lugar.

Según Rojas, las universidades se han visto interpeladas y las y los docentes e investigadores de muchas de ellas han asumido un rol activo durante el proceso constituyente a través de la formulación de reflexiones, diagnósticos y propuestas normativas e interdisciplinarias. De esa manera, la academia ha estado generosamente colaborando con ideas encaminadas al fortalecimiento y promoción de la democracia, el estado de derecho y los derechos fundamentales.

También el documento se refiere a las consecuencias políticas de las masivas movilizaciones ciudadanas que ocurrieron en diversas ciudades del país. “La experiencia chilena muestra cómo la movilización social puede deshacer camisas de fuerza tan fuertemente atadas como un modelo neoliberal y una constitución impuesta durante una dictadura que no representaba a la mayoría de los ciudadanos”, afirma Hugo Rojas.

Además, el artículo aborda el impacto y la naturaleza de los actos de represión estatal y las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. Asimismo, explica el proceso constituyente y la organización del trabajo en la Convención Constitucional.

El texto se encuentra disponible aquí.