Cuenta pública: una narrativa convocante con énfasis en los derechos sociales
Con un liderazgo muy distinto a todos sus antecesores, afectuoso, sencillo, convocante y usando una narrativa que invita a la unidad define el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabián Pressacco, el estilo del Presidente Gabriel Boric en cada uno de sus discursos, y que se pudo ver en su primera Cuenta Pública, la que contó además con una cadena nacional esa misma noche.
Fue una intervención, señala el académico, donde el Presidente llegó sin corbata, fiel a su estilo, e hizo diferentes menciones a sus predecesores y a la historia. “Boric mostró nuevamente su talento de orador y su facilidad para comunicar con una narrativa muy diferente a la usada por sus antecesores y, claramente, muy distante de Sebastián Piñera; semejante al estilo de Michelle Bachelet que era muy cercana con la gente”, comenta Pressacco.
El Presidente, afirma el cientista político, parte hablando de la importancia de la unidad nacional y llama a construir el país de manera colectiva lo que, para el académico, es una de las partes más importantes de su discurso porque lo hace convocante para todos los ciudadanos. “Esto es algo esencial en política porque no se trata de sumar los intereses individuales, sino que tiene que ver con algo mucho más complejo y medular que es poder darle cuerpo a ese interés general y trabajar colectivamente”, señala el académico.
El investigador del CiPP, en su análisis, enfatiza que los cinco ejes que menciona el mandatario en su discurso – derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medio ambiente – muestran las tareas que son prioritarias para Gabriel Boric «Establece una hoja de ruta señalando hacia dónde se quiere llegar, donde me parece relevante la importancia que le da al foco de lo social. En esta línea es destacable el acuerdo alcanzado con la CUT, la implementación que se hará prontamente de la reforma previsional, lo referente al empleo y las mujeres, el énfasis en el tema ambiental y la referencia a la inseguridad ciudadana que, aunque pueda ser insuficiente, es un punto de partida», dice Pressacco.
En su discurso, el Presidente Gabriel Boric señala que “un país que está fracturado socialmente no puede crecer, por lo que una distribución más justa de la renta es condición necesaria para que retomemos el camino del desarrollo. Por ello hoy los quiero invitar a que juntos, trabajadores, empresarios, Congreso y Gobierno, avancemos hacia un gran pacto tributario y productivo que permita llevarnos al camino de un crecimiento justo, inclusivo y sustentable”. Para el docente esta invitación que realiza es importante no solo por la importancia de poder recaudar más, sino que también da cuenta del tipo de sociedad que se pretende construir. “Hoy los que tienen menos pagan mucho en proporción a sus ingresos y los que tienen más pagan poco en relación con sus ingresos, lo que incluso simbólicamente no nos habla de una buena sociedad. Gabriel Boric lo dijo en una representación muy gráfica a los empresarios señalando que el chancho está mal pelado”, afirma Fabián Pressacco.
Para el analista una de las carencias que tuvo esta cuenta pública es que no explica en forma clara el cómo financiará este ambicioso plan de gobierno. “Lo que me faltó en un programa tan ambicioso y costoso como este es que no se señalará en forma clara cómo se financiará. Creo que este tema debería haberse trabajado y explicado más”, puntualiza el docente.
El académico se refiere a la mención que hace Gabriel Boric a los pueblos indígenas señalando que es necesario establecer una nueva relación con ellos, que sea intercultural, fundada en el respeto y que fortalezca el pluralismo. “Boric sintoniza con un tema muy relevante presente en el estallido social y en las demandas ciudadanas de los últimos años que es el reconocimiento a la diversidad cultural que queda caracterizada en esta nueva constitución al hablar de un estado plurinacional, y dotar a estas diversidades de cierto marco de autonomía”, recalca Pressacco.
El analista señala que cree que es necesario que el gobierno se concentre en determinadas tareas sin buscar abarcarlo todo. “Debe anclarse en la dimensión social como la reforma a las pensiones, a la salud, educación, vivienda que son temas claves. A lo que agregaría el tema de la seguridad ciudadana por la relevancia que tiene actualmente. Las otras tareas deberían tener la prioridad que permitan los avances en los frentes más relevantes”, afirma el investigador.
Finalmente, el docente señala que en estos casi tres meses de la instauración del gobierno, Gabriel Boric ha tenido dificultades con su equipo político más cercano. Si bien destaca la labor de la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, cree que el Ministerio del Interior y la Secretaría General de la Presidencia no han funcionado como se esperaba. “Giorgio Jackson no ha logrado tener una comunicación fluida con el Congreso y se han observado grandes tropiezos”, sentencia Pressacco.
En cuanto a la Ministra, Izkia Siches cree que hay dos errores no forzados como son el viaje el 16 de marzo a Temucuicui y el segundo la acusación, posteriormente desmentida, lanzada en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara contra el gobierno anterior por hacer regresar un vuelo de migrantes venezolanos expulsados del país. «A mi parecer la designación de Izkia Siches fue una apuesta del Presidente y él va a sostenerla lo más que pueda como Ministra del Interior», opina Pressacco.