El emprendimiento de los migrantes se ve cada vez más como una estrategia efectiva que mejora su situación y permite su integración económica en el país de acogida
noviembre 2022
Estudio sobre migrantes establece que los emprendimientos son una herramienta para lograr la inclusión económica
“El emprendimiento de los migrantes se ve cada vez más como una estrategia efectiva que mejora su situación y permite su integración económica en el país de acogida, considerando que en general a estos grupos se le presentan muchas barreras para ingresar al mercado laboral”, señala el investigador, Mauricio Castillo, en una entrevista realizada por el CiPP a raíz de su participación como coautor de un artículo bibliométrico sobre emprendimiento inmigrante publicado en el International Journal of Intercultural Relations, catalogado WoS Q2 en ciencias sociales.
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico relacionado con la literatura sobre emprendimiento inmigrante, examinar los avances y tendencias que existen sobre el tema, discutir adecuadamente estos hallazgos, conocer los vacíos que se han generado y proponer futuras líneas de investigación. “Dada mi vinculación con la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), en España, fui invitado a unirme al grupo de investigación por su director, para compartir mi conocimiento en el uso de herramientas bibliométricas”, afirma Castillo.
El docente cree que es muy importante analizar los últimos datos entregados por el INE junto al Servicio Nacional de Migración que señalan que la estimación de personas extranjeras que residen en Chile, se sitúa en 1.482.390, lo que representa un 14,1% más en comparación con el año 2018. “Las cifras muestran que el número de migrantes ha crecido en los últimos años por lo cual es importante preguntarse ¿cómo estas personas pueden integrarse en las sociedades de acogida?”, destaca el investigador del CiPP.
Castillo, afirma que para estos grupos el emprendimiento suele parecer más atractivo que el empleo subordinado, lo que quedó comprobado después de un largo análisis de los emprendimientos migrantes. “Una vez que sobreviven a la adversidad y las circunstancias desfavorables, el emprendimiento migrante surge como un vínculo entre la generación de ingresos y la movilidad social. Estos emprendedores se han convertido en motores importantes del crecimiento en los países de acogida y, con una buena planificación y apoyo pueden proporcionar un impulso económico aún mayor en el futuro”, sostiene el especialista.
¿Cómo se realizó esta investigación y cuáles son sus conclusiones?
Este es un estudio que muestra la importancia de los inmigrantes emprendedores y su impacto en el mundo, que fue abordado con investigadores de países como México y España que permite acrecentar una mirada global a esos desafíos”. “Estuvimos trabajando periódicamente de manera virtual por más de un año, en el análisis de los documentos que abordan la literatura de emprendimiento migrante, para mapear su contenido y generar las contribuciones del mismo”, relata el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.
Según este trabajo, existen futuras líneas de investigación que son importantes de desarrollar, destacando que hacen falta estudios adicionales para examinar cómo cambian las motivaciones de los inmigrantes a lo largo del tiempo, si la familia sigue siendo un factor determinante a la hora de poner en marcha un negocio o si depender de sus propios enclaves es lo que les impulsa a crear sus empresas.
También, es importante para el investigador proponer una agenda de investigación del capital humano a lo largo del proceso empresarial para mejorar y orientar el desarrollo de esta corriente, que representa un terreno fértil para aportes significativos a la teoría y práctica del emprendimiento. “En este sentido, cualquier investigación futura que vincule el capital humano con aspectos motivacionales o de procesamiento de la información para lograr un alto desempeño puede contribuir significativamente a la literatura, también examinar más a fondo la naturaleza de la relación entre el capital humano y el capital social”, declara el docente.
Otra de las conclusiones de este estudio, ”es que los factores clave que influyen en el país anfitrión identificados en la literatura incluyen el apoyo financiero, el mercado laboral, los consumidores, los proveedores, los servicios profesionales, la recepción social, la regulación y el contexto político. Por lo tanto, los gobiernos nacionales y locales juegan un papel importante en la promoción y el apoyo a los emprendedores inmigrantes” relata Mauricio Castillo.
Puedes conocer esta investigación en el siguiente enlace.