La economía chilena está experimentando además de inflación, una fuerte contracción monetaria, peores expectativas para los inversionistas y un magro escenario internacional para el 2023
diciembre 2022
![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2022/12/foto03.jpg)
La economía chilena actual y el difícil escenario 2023
Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP
“Las últimas cifras entregadas por el INE reducirán el poder de compra de los ingresos y el consumo de las familias, todo esto hace posible que las deudas empiecen a subir en la medida que las personas traten de acomodar la caída de los salarios reales endeudándose”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Carlos J. García. El académico fue entrevistado por el equipo CiPP para conocer su visión ante las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran un aumento del 1% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) dejando la inflación en 12 meses ubicada en 13,3%.
En octubre el IPC había variado 0,5% y la inflación acumulada mostró una mayor moderación al alza lo que no sucedió en noviembre lo que según los expertos se debe al alza de alimentos, bebidas no alcohólicas y el transporte. El INE indicó que en el undécimo mes del año diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. “El IPC sigue siendo afectado por el shock de oferta internacional que elevó el precio de los comestibles y la energía. La actual inflación es por aumentos del precio de los alimentos y combustibles, el 1995 fue por el dólar, y claramente puntual. El actual origen de la inflación es más agresivo, persistente y de origen externo”, explica García.
El panorama de la economía chilena para el próximo año no será fácil, destaca el académico, ya que por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus proyecciones económicas para el país realizadas hace seis meses, rebajando sus indicadores de crecimiento de Chile para 2023. “La economía chilena está experimentando además de inflación, una fuerte contracción monetaria, peores expectativas para los inversionistas y un magro escenario internacional para el 2023. Sin un cambio sustancial en estas variables la proyección es una sola: recesión para el 2023, caída del empleo, quiebra de empresas y reducción de los salarios reales”, alerta el economista.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) será un año complicado para la economía mundial que afectará a los intercambios nacionales del próximo año y la demanda de las importaciones se desacelerará porque el crecimiento será débil en las mayores economías, que son las que suelen estimular la dinámica económica. En tanto la Comisión de Economía para América Latina y el Caribe (Cepal) se sumó a las difíciles proyecciones para la economía nacional y también prevé que Chile experimentará una caída de su producto interno bruto (PIB).