Desconectarse de la vorágine de la vida diaria.
Por: Gabriela Lobos, periodista CiPP
En el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.
En esta oportunidad conversamos con la Directora del Departamento de Periodismo, Ximena Orchard, periodista de la Universidad Católica, MA Comunicación Política y PhD, University of Sheffield. Su trabajo investigativo y docente se ubica en la intersección entre periodismo, comunicación y política. Específicamente, ha investigado temas como culturas de comunicación de élite, modos de producción del trabajo periodístico y el pluralismo informativo. Antes de desarrollarse en el área académica, trabajó como periodista y encargada de comunicaciones en el mundo público y privado.
Le gusta el contacto con la naturaleza porque le permite desconectarse de la vorágine de la vida diaria. “La verdad tengo que defender mi tiempo libre, y cuando lo tengo me gusta hacer actividades donde pueda apagar la cabeza por un ratito. Hace algunos años que mantengo una pequeña huerta en mi casa, que me permite meter las manos a la tierra y desarrollar la paciencia, porque aprendes que la naturaleza, tiene ciclos a los que uno tiene que adaptarse. También me gusta mucho cocinar, especialmente cuando tengo tiempo de hacerlo con calma. Y hago yoga, aunque menos de lo que me gustaría”, comenta la académica.
¿Qué áreas de las comunicaciones aborda?
Mi trabajo docente en los últimos años se ha centrado, a grandes rasgos, en inspeccionar las relaciones entre política, medios y periodismo. En mi labor docente, imparto cursos como Comunicación Política y Opinión Pública, y el Seminario de Investigación en Comunicaciones. Mi trabajo de investigación también se ubica en estas coordenadas: me interesa comprender las estrategias de comunicación de actores políticos, así como los procesos de mediación que existen entre las personas y los fenómenos políticos y sociales con los que nos relacionamos.
¿Qué importancia tiene para usted la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado? ¿Qué valor le das como académica el formar parte de este?
Me parece que el CiPP es un espacio muy valioso para la UAH, que tiene todavía un espacio de crecimiento y desarrollo importante. Primero, porque es un espacio interdisciplinar, algo que no es tan fácil de concretar en la cultura académica chilena, que en general es poco flexible respecto de las trayectorias formativas de las personas, los objetos y métodos de investigación. Y en segundo lugar, porque es un centro que tiene una vocación de impacto público a través de las temáticas que aborda y la mirada que tiene sobre las políticas públicas, que son una expresión muy concreta de la actividad política y la burocracia estatal en la vida de las personas.
¿Cuáles son sus últimas investigaciones?
Este año publiqué dos artículos producto de fondos de investigación. El primero es el resultado de un fondo interno de la UAH donde nos propusimos entender los criterios de visibilidad de actores políticos en la prensa de élite, desde una perspectiva histórica..
El otro artículo es el primero de mi Fondecyt de Iniciación, en el que analizamos la forma en que los periodistas chilenos asumieron el desafío de las coberturas informativas sobre el estallido social, en un contexto de crisis política y protesta.
[Orchard, X., & Fergnani, M. (2022). Journalistic knowledge production during a social crisis: how journalists claimed professional authority during the Chilean social uprising. Journalism.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/14648849221142722]
Además, he estado participando como investigadora asociada en el Núcleo Milenio para el estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP), donde estoy trabajando en varios proyectos relacionados con el estudio de los medios de comunicación y las redes sociales en relación con los valores democráticos, comportamientos y percepciones de las personas sobre el contexto político.