![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2023/01/foto03.jpg)
Los complicados días del gobierno
Por: Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
“El 2023 es un año fundamental para el gobierno donde será trascendente lo que se logre en el proceso constitucional y las reformas tributaria y de pensiones; será importante no repetir los tropiezos del primer año de mandato”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabián Pressacco, luego de los últimos sucesos que han golpeado al gobierno.
Las últimas semanas no han sido fáciles para la administración de Gabriel Boric. A la compleja situación económica mundial se suma la encuesta Cadem que le otorga al Presidente un 36% de aprobación por parte de la ciudadanía al cierre del 2022. Además hay que considerar los efectos de la guerra en Europa, las dificultades en el nombramiento del nuevo Fiscal Nacional, los incendios y la crisis que produjo el otorgamiento de los indultos presidenciales a trece personas, doce de ellos presos condenados por delitos vinculados al estallido social y al ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Jorge Mateluna. Este último episodio terminó con las renuncias de la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete y principal asesor del primer mandatario, Matías Meza – Lopehandía.
Conversamos con el investigador asociado del CiPP, Fabián Pressacco, para conocer su visión sobre este contexto y los desafíos que representa para el gobierno en los inicios del 2023.
Para el académico, en el tema de los indultos, el Presidente se complicó al empezar a dar argumentos y justificaciones posteriores a su decisión lo que demostró cierta confusión por parte del gobierno. “Pienso que el Presidente Boric se enredó justificando esta decisión; como dice el dicho “el que explica se complica”. Hay que tener claro que esta es una atribución propia del Presidente de la República y han sido varios los mandatarios que han indultado a personajes mucho más polémicos que estos”, destaca el docente.
El sociólogo opina que no ha sido fácil ponerse de acuerdo entre las dos coaliciones que forman parte del gobierno donde se ubica el llamado Socialismo Democrático (PS, PPD y Partido Radical) y Apruebo Dignidad (PC y Frente Amplio). “No ha sido fácil acoplarse bien pero creo que la llegada de Carolina Toha y Ana Lya Uriarte es positiva y ambas han sido un aporte dándole nuevos aires al gobierno”, enfatiza Pressacco.
Destaca a las figuras del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, como importantes pilares del gobierno de Gabriel Boric. Sin embargo, cree que esta última cometió un error al dar más explicaciones sobre el indulto presidencial señalando que hubo “desprolijidades” en la ejecución de la decisión declarando que se debió excluir a personas que tuviesen antecedentes complejos previos al estallido social lo que fue usado por la oposición, afirma Pressacco, para atacar al gobierno y pedir la revocación de los indultos otorgados ingresando incluso una solicitud a la Contraloría General de la República y preparar una acusación constitucional contra la renunciada Ministra de Justicia, Marcela Ríos.
Proyectando la situación, el académico ve muy poco probable que se produzca un nuevo estallido social señalando que es clave lo que sucederá con el proceso constituyente y como este sea capaz de dar respuestas a las demandas sociales para que todo lo sucedido no quede como un proceso inconcluso o, peor aún, la ciudadanía opte por mantener el actual texto constitucional.