¿Qué consecuencias puede tener un sexto retiro?
“Un sexto retiro no es una realidad apropiada, mejor sería aumentar la inversión pública o detener los aumentos de las tasas de interés del Banco Central”, así lo afirmó el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Carlos J. Garcia en entrevistas realizadas por Radio Cooperativa y Bío Bio Chile donde analizó la idea de algunos parlamentarios que buscan reimpulsar esta idea.
El debate en torno a este tema podría instalarse con fuerza en las próximas semanas, ya que el próximo 18 de abril termina en el congreso la prohibición de presentar proyectos de estas características lo que, para el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Carlos J. Garcia, no sería una buena medida. “Los retiros fueron medidas extraordinarias en tiempos de crisis. En este momento, a pesar de que la economía está mostrando debilidades en términos de crecimiento y desempleo, parece ser que un sexto retiro no es una medida apropiada, mejor sería aumentar la inversión pública o detener los aumentos de las tasas de interés del Banco Central”, señaló Garcia.
Desde el gobierno han sido enfáticos en rechazar un sexto retiro afirmando que “generaría más incertidumbre al panorama económico”, incluso el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que lo único que se lograría es aumentar la inflación, encareciendo los créditos y el valor del dólar. Además, el encargado de la billetera pública argumenta que la iniciativa carece de sentido si se toma en cuenta el contexto en que se aprobó el primer retiro en comparación con la presentación del sexto retiro.
Para que este proyecto sea aprobado, se necesitan tres quintos de ambas cámaras, es decir, 93 diputados y al menos 30 senadores, lo que significa que no basta solo con el apoyo de un sector político, sino que debe haber una unión de las distintas coaliciones.
Puedes revisar las entrevistas realizadas a Carlos J. Garcia en los siguientes enlaces: