Analytics Saves Lives During the COVID-19 Crisis in Chile

marzo 2023

Investigador del CiPP pública en prestigiosa revista académica luego de recibir el premio Franz Edelman junto a otros investigadores

Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

“El artículo científico muestra todas las innovaciones que se efectuaron durante la crisis del COVID – 19 y que fueron reconocidas por el premio Franz Edelman, que es considerado un Nobel alternativo en el ámbito de la ingeniería aplicada, por lo que es un gran reconocimiento”, así lo explica el investigador del CiPP, Manuel Fuenzalida, quien publicó junto a un grupo de expertos «Las herramientas analíticas de datos salvan vidas durante la crisis del Covid 19 en Chile» en el INFORMS journal on applied analytics (2023).

En abril de 2022, el Instituto de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Gestión (INFORMS, por su sigla en inglés), la más grande asociación de ciencias para las decisiones y datos, otorgó a Chile, a través del Ministerio de Salud y otras entidades, el Franz Edelman Award 2022 por sus logros en análisis avanzado, investigación operativa y ciencia administrativa para mejorar la respuesta del país frente a la pandemia.

Manuel Fuenzalida, académico del departamento de Geografía y director del Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, forma parte del equipo del MINSAL que recibió este premio, como integrante del Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres (DEGREYD), donde presta servicios especializados por la Alerta Sanitaria COVID-19.

Conversamos con Manuel Fuenzalida para conocer la relevancia de esta publicación académica y del premio recibido, quien nos contó que durante la pandemia los Ministerios de Salud y de Ciencias de Chile se asociaron con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y ENTEL, para desarrollar metodologías y herramientas innovadoras que ayudaron en la gestión territorial del COVID-19 y cómo desde el DEGREYD del MINSAL participó en el desarrollo de una plataforma para monitorear y optimizar la búsqueda activa de casos asintomáticos en zonas críticas.

Para ello, relató Fuenzalida, la generación de datos epidemiológicos georreferenciados a nivel de Zona Censal urbana (ZCUr) y su combinación con datos de movilidad de las personas entre ZCUr, con una escala temporal diaria dentro de una semana epidemiológica, fueron clave para lograr un índice de riesgo que capture la probabilidad de detectar casos sintomáticos al realizar pruebas en cada ubicación. Luego de una fase piloto, la estrategia fue lanzada a nivel nacional el 27 de noviembre de 2020, por el subsecretario de Salud Pública y el Director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). El índice de riesgo fue empleado en los 29 servicios de salud que forman el sistema de salud pública de Chile, y se utilizó activamente para planificar la búsqueda activa de casos asintomáticos.

Durante la pandemia los Ministerios de Salud y Ciencias de Chile se asociaron con el Instituto ISCI y ENTEL para desarrollar metodologías y herramientas innovadoras que ayudaron en la gestión territorial del COVID-19.

Durante la pandemia los Ministerios de Salud y Ciencias de Chile se asociaron con el Instituto ISCI y ENTEL para desarrollar metodologías y herramientas innovadoras que ayudaron en la gestión territorial del COVID-19.

¿Qué importancia le asigna desde el área de la geografía a que la ciencia, la analítica, la ingeniería y la gestión trabajen en forma colaborativa?

Dado que provengo de la Geografía, el premio constata el valor de la disciplina y el gran potencial de colaboración en un contexto multi e interdisciplinario. La respuesta a la pregunta ¿dónde? es necesaria para la epidemiología y las ciencias de la ingeniería (convengamos que también para todas las disciplinas presentes en nuestra Facultad de Ciencias Sociales). El desarrollo tecnológico del último tiempo y la georreferenciación de los datos han permitido crear un valor fundamental para el análisis de los datos. Poder enseñar esto a los estudiantes de pregrado de Geografía y de los programas del Magíster Interdisciplinario en Intervención Social (MIIS), de Gobierno, Políticas Públicas y Territorio (MAGOB) y del de Ordenamiento Territorial y Geografía (MOTyG) me permite pensar que estoy colaborando en alcanzar una masa crítica de analistas territoriales, tan necesaria hoy en día.

¿Cuál es el aporte de esta construcción de datos epidemiológicos georreferenciales?

Dan a entender a la autoridad sanitaria la evolución territorial de la pandemia y cómo las distintas frecuencias en su distribución en el espacio geográfico ponen de manifiesto la necesidad de quienes toman decisiones en materia sanitaria, determinen inteligentemente el tipo y la complejidad de las medidas para cada sector de una ciudad.

Aquí es importante reconocer que el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres del MINSAL, pone a disposición de la comunidad en general, la frecuencia de casos activos en cuadrante por kilómetro cuadrado urbano, de forma diaria, más un visor comparativo que permite visualizar de forma dinámica e interactiva el total de casos confirmados y probables según semanas epidemiológicas, y de esta forma entender si en mi lugar de residencia el COVID-19 está al alza, a la baja o se mantiene igual que la semana anterior (https://tinyurl.com/y5h5brw7).

¿Qué significa para usted este premio?

Formar parte del equipo que ganó el Franz Edelman Award es, sin duda alguna, un reconocimiento a los últimos tres años de mi vida, que han estado dedicados a un trabajo intenso y 24/7 en la construcción de datos epidemiológicos georreferenciados, en el lugar de residencia del caso activo PCR+ o caso probable, para su posterior conteo en distintas escalas de análisis (Cuadrantes 1km2 urbanos y rurales; Zonas Censales urbanas y de localidades rurales; Unidades Vecinales).

El premio Franz Edelman es entregado desde 1972 a las mejores intervenciones de ingeniería aplicada en el mundo y entre los ganadores de versiones anteriores se encuentran el Programa de Distribución de Alimentos de las Naciones Unidas, Intel; El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos y Hewlett Packard.

Datos de la publicación académica:

Leonardo J. Basso, Marcel Goic, Marcelo Olivares, Denis Sauré, Charles Thraves, Aldo Carranza, Gabriel Y. Weintraub, Julio Covarrubia, Cristian Escobedo, Natalia Jara, Antonio Moreno, Demian Arancibia, Manuel Fuenzalida, Juan Pablo Uribe, Felipe Zúñiga, Marcela Zúñiga, Miguel O’Ryan, Emilio Santelices, Juan Pablo Torres, Magdalena Badal, Mirko Bozanic, Sebastián Cancino-Espinoza, Eduardo Lara, Ignasi Neira

(2023) Analytics Saves Lives During the COVID-19 Crisis in Chile. INFORMS Journal on Applied Analytics 53(1):9-31.

https://doi.org/10.1287/inte.2022.1149