Reforma Constitucional al Poder Judicial: un desafío para la Democracia

marzo 2023

Reforma Constitucional al Poder Judicial

“Se requiere de un diseño que evite concentraciones de poder excesivas en un solo poder del Estado, y al mismo tiempo, mecanismos que aseguren que al interior de cada poder se distribuya el mismo, evitando riesgos de captura por grupos de interés que comprometan las funciones de cada uno”. Es la opinión de Rafael Blanco, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la UAH, vertida en una columna publicada en El Mostrador.

Para el docente de la Facultad de Derecho de la UAH, uno de los pilares de la discusión constitucional debe ser los mecanismos que aseguren la separación entre las distintas funciones del Estado y los mecanismos de pesos y contrapesos que logren instalarse al interior de cada una de ellas. “Las pretensiones de cualquier reforma debieran ser el garantizar un marco de independencia judicial, tanto externa como interna. Esto es: jueces y juezas genuinamente independientes de otros poderes del Estado y, al mismo tiempo, independientes de estructuras burocráticas de poder al interior del mismo sistema de justicia, que pudieran afectar su capacidad autónoma de decidir los asuntos que le han sido confiados para adjudicar”, puntualiza el académico de la Facultad de Derecho de la UAH.

Lo primero que debería privilegiarse, afirma Blanco, es la separación de las distintas tareas en órganos diferentes. “Se requiere separar ese Consejo de Nombramientos de las funciones de administración, gestión y presupuesto, que debieran estar radicadas en otro órgano”, señala el investigador del CiPP.

Puedes leer la columna de opinión en el siguiente enlace: Reforma Constitucional al Poder Judicial: un desafío para la Democracia – El Mostrador