El peligro de un discurso de consenso en la Comisión Experta
“La Comisión Experta ha aprobado “en general” un borrador de anteproyecto por los 24 comisionados expertos, con la finalidad de debatir, “en particular”, las normas del texto base y las futuras enmiendas que se presentarán a éstas. A raíz de la aprobación unánime de este, varios discursos formulados por un grupo de comisionados hacen alusión a la idea de un consenso general al texto”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Sebastián Salazar, en una carta al director publicada en el diario La Tercera titulada “El consenso de la Comisión Experta”.
En la publicación, el académico de la Facultad de Derecho de la UAH, Sebastián Salazar, señala que existen varios comisionados que en su discurso llaman a alcanzar un acuerdo general, lo que a su juicio busca subestimar las legítimas diferencias que existen sobre materias constitucionales presentes durante años en la historia de Chile “Intentando minimizar artificialmente complejas y álgidas discusiones sobre materias constitucionales», afirma el abogado.
Salazar cita el trabajo del economista liberal conservador James M. Buchanan, autor de la teoría neocontractualista, para explicar el fundamento teórico de los comisionados que buscan alcanzar un acuerdo común del nuevo texto constitucional. “Buchanan plantea la necesidad de constitucionalizar diversos mecanismos de resguardo al libre mercado y a derechos fundamentales funcionales a este -como la propiedad privada y la libertad de empresa- por parte de las instituciones del Estado como guardián de su particular economía política constitucional, sobre todo estableciendo límites contra mayoritarios a políticas redistributivas fiscales y presupuestarias adoptadas por la deliberación democrática”, explica el docente.
El Coordinador del Núcleo Constitucional de la UAH, Sebastián Salazar, destaca en esta columna la importancia de que en el proceso de deliberación particular de los comisionados se alcancen genuinos acuerdos políticos y sociales transversales, sin que se impongan discursos que sean funcionales a determinadas posiciones ideológicas.
Revisa la columna completa en el siguiente link.